Intersecciones seguras: peatones a salvo, por Verushka Villavicencio
«Debemos preguntarnos: ¿Cuál es la agenda urbana, de este gobierno, para asegurar el buen retorno a la escuela? Parece no haber ninguna. Los ciudadanos también consumimos buenas noticias, aquellas que nos devuelven la esperanza y nos causan alegría».
En el 2016, según el Ministerio del Interior y la Policía de República Dominicana, 2,122 personas perdieron la vida por un accidente de tránsito. En esa época era el segundo país de los 182 que pertenecen a las Naciones Unidas con mayor tasa de mortalidad por accidentes de tránsito. El urbanismo táctico es la solución para volver seguras las rutas, logrando que nos acompañen y entusiasmen mientras caminamos por nuestra ciudad.
El reto para República Dominicana, así como para toda la región, es la generación de sistemas de movilidad sostenibles adecuadas a las características de la demografía de cada región. Un tema brota de inmediato: acortar las distancias entre los destinos mediante un diseño urbano centrado en las personas que les permita estar cerca de su hogar, trabajo, escuela, supermercados, hospitales, bancos, etc.
Es así como República Dominicana asumió el reto, respecto al compromiso 113 de las Naciones, sobre la movilidad urbana que se compromete a mejorar la seguridad vial integrándola a la planificación y diseño de infraestructuras sostenibles de movilidad y transporte. Así surgió un diseño de seguridad vial enfocado en las necesidades de las mujeres, niños, jóvenes, adultos mayores y personas con capacidades especiales, mal llamados discapacitados; que corren más riesgo al recorrer las calles.
Hoy en la zona denominada “Los cuatro cuarteles”, donde se ubica el edificio Morey, conocido como monumento histórico de 1915, se encuentra implementada una zona que promueve el hábito de caminar. El diseño fue producto de talleres realizados con la población. Juntos transformaron las esquinas para que sean usadas por todas las personas, con la única condición de compartirla. Así, peatones que requieren usar silla de ruedas, bebés en cochecitos, ciclistas y conductores pueden circular, cada uno respetando el espacio del otro.
Teniendo este ejemplo, debemos preguntarnos: ¿Cuál es la agenda urbana, de este gobierno, para asegurar el buen retorno a la escuela? Parece no haber ninguna. Los ciudadanos también consumimos buenas noticias, aquellas que nos devuelven la esperanza y nos causan alegría. Realmente ahora más que nunca necesitamos información que genere corrientes de opinión positivas.
Lucidez.pe no necesariamente comparte las opiniones presentadas por sus columnistas, sin embargo respeta y defiende su derecho a presentarlas.