Jugando por el Desarrollo

824

Cuando hablamos de pobreza automáticamente pensamos términos monetarios ya que la definición en función a ingresos es utilizada en varios indicadores económicos. Por ejemplo, el INEI, en el año 2013, calificó a las personas que no alcanzaron a cubrir la canasta básica mensual de S/. 292, como pobres.

Sin embargo, la pobreza no disminuye proporcionalmente con el aumento del PBI porque la pobreza es multidimensional; es la ausencia de los medios para alcanzar lo que una sociedad en determinado punto considera como una buena calidad de vida. En el Perú estas dimensiones incluyen la falta de educación y recursos, y el aislamiento.

Según estadísticas del Ministerio de Educación (año 2013), el 19,9% de la población no pobre de 25 a 34 años de edad, ha completado como máximo la primaria; estas cifras aumentan drásticamente a 55,5% para la población pobre y más aún en la población con pobreza extrema (78,8%). Son porcentajes sumamente elevados de personas que por falta de herramientas no han logrado desarrollar sus capacidades.

La gran mayoría de personas pobres viven en zonas donde hay recursos naturales a los que no pueden acceder por insuficiencia de capacidades. Por ejemplo, aquellas que viven en zonas que podrían ser aptas para la agricultura, pero no poseen las herramientas para desarrollarla por falta de conocimiento o porque requieren de una gran inversión. Asimismo, por tener un relieve muy accidentado, la falta de acceso a los poblados es enorme. Se hace sumamente difícil crear vías para llegar a ellos, brindarles servicios de comunicación y electricidad. Es decir, los aísla, les dificulta las posibilidades de lograr un mayor desarrollo social y económico.

Los distintos aspectos de la pobreza están interrelacionados e interactúan con medio ambiente. La degradación del medio ambiente no es la única consecuencia del crecimiento económico; los pobres dependen, en gran medida, de los recursos naturales que tienen a su alrededor para sobrevivir y al aprovecharlos, ya sea por mal manejo o sobre explotación, se degrada el ambiente. Cabe resaltar que “los pobres son los mensajeros de la falta de sustentabilidad, y no sus agentes” (FNUAP, 2001). Generalmente, una población en estado de pobreza tiene un nivel bajo de educación y una mala calidad de vida; posee un entendimiento pobre del ambiente y le da poca importancia cuidarlo. Degradan el ambiente por necesidad y el ambiente degradado disminuye aún más sus condiciones de vida. Dicha población no conservará el ambiente si no entiende la noción y los beneficios que trae consigo; tampoco le dará una mayor prioridad ya que sus condiciones de vida apenas les permiten sobrevivir.

¿Cómo salir del círculo vicioso? Desde el punto de vista de la economía ambiental, los problemas ambientales son causados por fallas de mercado; entonces los problemas ambientales se podrían resolver económicamente. Sin embargo, se necesita un enfoque integrado de los problemas de la pobreza y la degradación del ambiente. Existe una relación importantísima entre la educación, calidad de vida y la conciencia ambiental e incidiendo en los tres se puede llegar al desarrollo sostenible. Yo creo que el uso de energías renovables es la base para lograr esto. Yo aporto al Perú mediante mi proyecto de tesis, que busca brindar desarrollo sostenible mediante el uso de juegos generadores de energía limpia y renovable.

Jugando por el Desarrollo diseñará y construirá en Queralquichki, Huancavelica, un carrusel, un columpio, y un sube y baja. Dichos juegos permitirán transformar la energía generada con el uso que le darán los niños, en energía eléctrica. La energía producida será almacenada para que los pobladores alumbren sus hogares por las noches. El proyecto traerá el desarrollo intelectual de los niños, progreso económico y una mejora en la calidad de vida de la población y del ambiente que los rodea. Asimismo, podría replicarse en miles de zonas remotas que tiene el Perú.

Si desean conocer más, entrar al siguiente link:
https://www.indiegogo.com/projects/playing-for-development-jugando-por-el-desarrollo