La expropiación encubierta de las AFP

"Debemos recordar que el dinero que se pretende trasladar al control estatal es de propiedad privada, por lo que habrá que preguntarles a los afiliados si desean pasarse a un sistema público o mixto".

1.069

Cada vez es más común ver en el ámbito político mentiras descaradas disfrazadas de verdades relativas, esto es llamado como “posverdad”. En otras palabras, se refiere a llamar algo con otro nombre intentándolo maquillar. Esto es lo que sucede actualmente con el proyecto de ley impulsado por la comisión de reforma del sistema de pensiones presidido por la congresista Carmen Omonte de Alianza para el Progreso.

Este proyecto de ley tiene como finalidad la creación del “Sistema Integrado Universal de Pensiones (SIUP)” que no sería otra cosa que integrar todos los sistemas de pensiones en un solo sistema. Fusionando en un mismo sistema a las AFP, ONP, Pensión 65 y Programa Contigo. En otras palabras: los cerca de 170 mil millones de soles ahorrados por todos los peruanos con el fruto de su trabajo en las AFP pasarían a ser controlados por el estado. Es así y no se puede llamar de otra forma, ya que como se menciona líneas arriba se busca colocar el nombre de reforma a una estatización, si bien esta no será sobre las AFP, si será una estatización de los fondos.

Se pretende que una entidad estatal, en este caso llamado Autoridad del Sistema Integrado de Pensiones, entidad que contará con 8 direcciones, órganos y/o departamentos que pueden ser resumidos en una sola palabra: MAYOR BUROCRACIA. Esta sería la nueva institución que dirigirá desde un escritorio de una oficina las inversiones del dinero ahorrado por los peruanos, a pesar que actualmente ya tenemos la SBS que se encarga de supervisar y regular a las AFP.

Para muestra de ello, el proyecto de ley abarca 11 diferentes nuevas siglas (ASIP, PSM, CPP, PBUD, PBUV, SIUP, FRC, FRI, PPISS, OPCP y FESIP) que terminan entorpeciendo la comprensión del referido proyecto del ciudadano. No necesariamente la complejidad es sinónimo de eficacia.

 

La unión no siempre hace la fuerza: la informalidad

Para nuestro caso la unión de estos sistemas causaría una grave distorsión debido a que, si bien buscan el mismo objetivo, no fueron creados e implementados con los mismos incentivos. La preferencia de una AFP frente a la ONP es evidente, ya que el sistema público es sólo elegido por un 39% de los afiliados al sistema de pensiones.

El querer meter a todos los contribuyentes y no contribuyentes en un mismo saco no necesariamente creará un mejor sistema pensionario, ya que se intenta solucionar un problema de pensiones sin previamente resolver un problema más grande: La informalidad laboral y empresarial.

La informalidad en el Perú causa que sólo 3 de cada 10 trabajadores aporten al sistema y este proyecto de ley pretende que parte del sueldo de los trabajadores formales vayan para pagar pensiones de ese 70% que no contribuye. Sin que este problema de la informalidad no sea resuelto no existirá ni reforma laboral ni reforma previsional que logre éxito real.

Por lo tanto, estamos creando un futuro sistema de pensiones no sostenible en el tiempo y que tendría un forado que crecería año tras año debido a la alta informalidad en el mercado laboral.

Finalmente, debemos recordar que el dinero que se pretende trasladar al control estatal es de propiedad privada, por lo que habrá que preguntarles a los afiliados si desean pasarse a un sistema público o mixto. Si no se le consulta o no se hace de manera voluntaria, lo único que tenemos con esta reforma es la estatización vía ley de los fondos privados de pensiones.

El partido Alianza por el Progreso debe ser claro al impulsar o estar en contra de este proyecto de ley porque es presidida e impulsada por su candidata a la vicepresidencia para las próximas elecciones.

 

Glosario de términos burocráticos del proyecto:

ASIP: Autoridad del Sistema Integrado de Pensiones.

PSM: Pensión Segura Mínima.

CPP: Cuenta Personal Previsional

PBUD: Pensión Básica Universal por Discapacidad.

PBUV: Pensión Básica Universal de Vejez.

SIUP: Sistema Integrado Universal de Pensiones.

FRC: Fondo de Riesgo Compartido

FRI: Fondo de Riesgo Individual.

PPISS: Póliza Previsional de Invalidez, Sobrevivencia y Sepelio.

OPCP: Oficina de Promoción de Cultura Previsional.

FESIP: Fondo para el Fomento Educativo del Sistema Previsional.