La importancia del examen al profesor, por Saúl Hidalgo

11.842

Por Saúl Hidalgo

Hace algunos años, hubo una huelga de maestros que trajo una serie de interrogantes sobre los sistemas de evaluación para el desempeño profesional. En efecto, se dijo que fue arbitrario y desproporcionado exigir que solo los profesores se sometan a evaluaciones que condicionen su permanencia en la carrera magisterial.

Sin embargo, siempre he considerado que existen algunas imprecisiones que buscaron desinformar a la opinión pública. Aquí las más importantes:

  1. No fue verdad que los profesionales de diversas áreas no sean evaluados.
  2. No fue verdad que las evaluaciones condicionan la permanencia de los profesores a la carrera.
  3. El Perú fue el único que implementó un sistema perverso que busca denigrar la carrera magisterial.

Sobre la evaluación profesional:

Para que el docente pueda ser nombrado se debe aprobar satisfactoriamente un concurso de méritos los cuales están sujetos a evaluaciones sobre competencias básicas y aspectos pedagógicos. Así también, para poder ascender se introducen concursos de méritos a los que pueden acceder aquellos que muestren un desempeño profesional aprobado y sobre todo eficiente, para poder seguir en carrera se debe demostrar no con palabras sino con hechos, y esos hechos son las EVALUACIONES.

El sistema de evaluaciones para ascensos es aplicado en la carrera judicial, así como en las carreras médicas y en general en todo el sector público. El problema radica en que, a diferencia de otros profesionales, el sistema de medición del performance del maestro de escuela inicial, primaria y secundaria tiene particularidades especiales, puesto que no basta con tener conocimientos de la materia, sino que debe estar en constante conocimiento de prácticas pedagógicas.

Sobre las  Evaluaciones condicionan permanencia:

Por otro lado, ¿Qué y cómo son las evaluaciones que les hacen a los docentes? Dichas evaluaciones son netamente de desempeño, la cual son previstas por la ley, y reclamadas por los propios docentes, las evaluaciones buscan verificar en las aulas algunos comportamientos esenciales de la función docente (por ejemplo, brindar un buen trato a los estudiantes). 

Evaluación en el Mundo:

La realidad educativa de algunos países de América del Sur cuyos maestros temblorosos no anhelan pasar por una evaluación de competencias, versus los países de otras partes del mundo donde los profesores son constantemente capacitados y evaluados. En efecto, los países asiáticos que encabezan el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), Japón, Hong Kong, Singapur y Shanghái, existe un complejo sistema destinado a medir la calidad de sus profesores. 

Afirma que en esos países los criterios generales se establecen a nivel nacional, se detallan a nivel local y es cada escuela la encargada de llevar a cabo las evaluaciones. De manera análoga, en Japón cada maestro establece sus objetivos junto con el vicedirector y el director al principio del año, y al finalizar el curso evalúa hasta qué punto los ha alcanzado. Así también, Finlandia, país que es un referente en cuanto a materia educativa en el mundo. Allí funciona un modelo basado en la confianza, llevándose las evaluaciones en cada centro educativo con base en conversaciones entre el propio docente y su director.

Lucidez no necesariamente comparte las opiniones presentadas por sus columnistas, sin embargo respeta y defiende su derecho a presentarlas.