La importancia del sector privado en la crisis sanitaria: las opiniones de tres expresidentes de Confiep
¿Cuál es la importancia del sector privado en la pandemia? ¿Qué impacto tiene la inestabilidad política en la inversión? Tres expresidentes de Confiep hablaron con Lucidez sobre el tema.
Con el inicio de la crisis sanitaria a causa del COVID-19 en el país, mucho se ha comentado sobre el rol que tuvo –o debió tener– el sector privado. A pesar que el papel protagónico lo tomó el Estado, particularmente a través del MEF y el Ministerio de Salud, algunos han opinado que la iniciativa empresarial privada aún tiene mucho que aportar para contribuir a aliviar el impacto del coronavirus en la vida laboral y económica de los peruanos. Asimismo, la inestabilidad política generada por el reciente rechazo de la confianza al gabinete liderado por Pedro Cateriano –una vez más– pone en aprietos la estabilidad de la inversión en el país.
Para reflexionar sobre estos temas, Lucidez conversó con tres destacados empresarios y expresidentes de Confiep, el principal gremio empresarial del país: Roque Benavides, dos veces presidente (1999-2000) y (2017-2019); Jorge Picasso, presidente (1996-1997) y Miguel Vega, presidente (1986-1987) y actual representante del sector privado en el Grupo de Trabajo Multisectorial de reactivación económica.
Roque Benavides: “Lamentablemente la cuestión ideológica del ministro Zamora no ayudó”
Respecto a las capacidades de las empresas para apoyar a las instituciones públicas, el empresario minero aseguró que «el sector privado ha podido contribuir con sus canales de distribución de haber sido convocado». En esta línea, Benavides aseguró que «la capacidad de distribución que tienen compañías como Alicorp, por usar un ejemplo, o la capacidad de las empresas mineras en zonas aisladas de nuestro país y, por supuesto, la logística que tiene las Fuerzas Armadas y las iglesias, especialmente Cáritas, creo que no ha sido debidamente utilizada». Al respecto, Roque Benavides sostuvo que esto lamentablemente no se logró debido a «la cuestión ideológica en el Gobierno».
Sobre el reciente clima de inestabilidad política debido a enfrentamientos entre el Congreso y el presidente Vizcarra, opinó que la política no está desligada del ambiente de inversión. «La inversión es fundamental para efectos de generar actividad económica que genere puestos de trabajo», indicó. En este sentido, sostuvo que la inestabilidad política tendrá sin duda un efecto sobre la inversión y esta, a su vez, sobre la economía del país.
«Don Ramiro Prialé decía que entre peruanos no podemos ser enemigos, podemos ser adversarios políticos. Los adversarios políticos se tienen que poner de acuerdo, los enemigos obviamente no», explicó.
Finalmente, Benavides señaló que la crisis sanitaria representa una gran pesadilla para el Perú. «A mí me paralizó, no sabía qué hacer. Quedarme en casa, sí. Pero creo que debimos reaccionar mucho más inteligentemente, pero claro, no es solamente decisión del sector privado», sostuvo.
Jorge Picasso: “La incertidumbre y el rumbo que tendremos que afrontar hará las cosas más difíciles”
Por su parte, el empresario Jorge Picasso opinó que el sector privado ha contribuido extensamente para enfrentar la pandemia del coronavirus. Sostuvo que este «debe colaborar respetando todas las normas que se han dado para que esta pandemia no continúe». Además, Picasso señaló que las empresas «deben inculcar a sus trabajadores el respeto a las normas y a su aplicación dentro de su centro de trabajo». A pesar de que indicó que «se ha exagerado con la dación de normas sanitarias por la cantidad de requisitos que se exigen», señaló que «cada sector y cada empresa debe tratar de cumplirlas en la medida de sus posibilidades y realidades».
Con relación al actual contexto de inestabilidad política, Picasso sostuvo que el rechazo al gabinete Cateriano «pone en evidencia el bajísimo nivel de conocimiento del país y sus necesidades de la gran mayoría de sus integrantes». En este sentido, explicó que el el discurso del premier ha sido coherente y ha logrado abordar una serie de propuestas que, a su juicio, son indispensables en las circunstancias actuales. «La inversión privada tendrá que evaluar la situación con mucha prudencia. Si a eso le sumamos el tema electoral del próximo año, todo se complica aún más», dijo.
«El Perú no puede seguir así», remarcó.
Respecto a la colaboración entre el sector privado y el Estado, Picasso opinó que el Ejecutivo a penas ha reconocido la contribución de las empresas privadas. «Es público y notorio las grandes cantidades de dinero, alimentos, entre otras cosas, que ha donado el sector privado, especialmente a través de sus gremios», sostuvo. Sin embargo, lamentó que el gobierno no acuda al sector privado «por razones que desconocemos».
Miguel Vega: “El gobierno, hasta la fecha, no valoró la importancia del sector privado.”
Para Miguel Vega, fue sumamente desafortunado que el gobierno recién instalara la comisión multisectorial de reactivación económica luego de 45 días de decretada una «cuarentena de índole medieval». El empresario sostuvo que era indispensable que el Estado convoque al sector privado para hacerle frente a la crisis sanitaria desde el inicio. En este sentido, señaló que «el 70% del PBI lo genera el sector privado formal del país, a pesar que sólo conforma el aproximadamente 30% de la PEA».
Asimismo, Vega lamentó que las propuestas de la comisión multisectorial sólo hayan sido aceptadas parcialmente. Explicó que se debió optar por una cuarentena focalizada desde el inicio, de la mano con la implementación de protocolos sanitarios, para no afectar innecesariamente el trabajo. «No ha existido la capacidad para que se pueda aportar experiencias, organización y eficiencias, lo que es parte fundamental en el desarrollo económico del país. Por lo tanto, no se ha podido hacer todo lo que se pudiera haber logrado porque el gobierno reservó para sí las iniciativas y las decisiones», remarcó.
Añadió también que la Iglesia y las Fuerzas Armadas tuvieron la disposición de apoyar, pero el gobierno nunca lo consideró. «Hay frustración, hay depresión y hay una realidad económica complicada porque se han perdido 3 millones de empleos», señaló.
Sobre la inestabilidad política en el Perú, Vega explicó que el gobierno se enfoca en gobernar el día a día. En este sentido, indicó que el gabinete Cateriano «despertó una esperanza y una expectativa porque todo el mundo entendió que ya teníamos un horizonte –aunque corto– hasta el 28 de julio del 2021». Sin embargo, la negación del voto de confianza representa una vuelta a la política del día a día.
«Ahora estamos en un suspenso nuevamente», lamentó.