La lengua de señas es un desafío, por Verushka Villavicencio

La lucha por los derechos de las personas sordas toma fuerza desde 1951.

671

En el mundo, tenemos 466 millones de personas que presentan la pérdida de audición, de las cuales 34 millones son niñas y niños. Se calcula que para el 2050, más de 900 millones de personas —es decir, una de cada 10— adquirirá una pérdida de audición, según cifras de la Organización Mundial de la Salud. En Perú, según la ENEDIS, tenemos 532 mil 209 personas sordas a nivel nacional.

En este panorama, vale contextualizar que hace nueve años, el 30 de setiembre del 2011, por primera vez en la historia de la comunidad sorda peruana, un municipio cedía el uso del espacio público para que un colectivo de niñas, niños y adolescentes sordos junto a oyentes, expresaran su voz por su derecho al uso de la lengua de señas peruana como su idioma. Este municipio fue la Municipalidad Distrital de Miraflores, liderada en aquel tiempo por el alcalde Jorge Muñoz Wells. Cerca de trescientas personas se congregaron en el Parque Kennedy para cantar juntas una canción en lengua de señas y expresar el eslogan: “la lengua de señas es mi derecho”. Ese día vimos a niñas y niños que reían, pero sus voces no se escuchaban, los oyentes veíamos sus rostros felices comprendiendo que el uso de su idioma en esa activación, frente a todos los ciudadanos, les había dibujado una gran sonrisa. Nosotros, los oyentes éramos quienes no hablábamos su idioma. Comprendimos lo que puede “sentir” una persona sorda cuando usa su idioma y nadie le entiende. Nos pusimos en su lugar y ellos en el nuestro. Así abrimos la puerta para cocrear con la comunidad sorda servicios inclusivos.

El camino de cocreación de políticas públicas locales con la participación activa de la comunidad de personas sordas con el fin de lograr la creación de servicios públicos de calidad para su comunidad se concretó en: 05 políticas públicas locales y 28 servicios inclusivos para personas con discapacidad de los cuales 08 fueron para personas sordas, como resultado de 08 años de trabajo en la gestión municipal. Esfuerzo reconocido con el Premio Reina Sofia a la accesibilidad universal en municipios, otorgado el 03 de abril del 2013, en España, por la Reina Sofía y en Perú, por la reconocida organización Ciudadanos al Día.

En adelante, la comunidad sorda comenzó a visibilizar la necesidad de tener servicios con intérprete de lengua de señas, para lograr acceder en igualdad de condiciones a la misma información, conocimiento y protección como los demás ciudadanos. Fue la Defensoría del Pueblo, la primera institución pública que implementó el servicio de interpretación de lengua de señas para proteger a las personas sordas respecto a la vulneración de sus derechos, pues eran víctimas de estafas, violencia y discriminación, entre otras situaciones que laceraban su dignidad.

Casi una década después tenemos en Televisión Nacional Canal 7 y en Frecuencia Latina, el servicio de interpretación de lengua de señas en los noticieros. Los debates políticos también han contado con intérprete de lengua de señas siendo la última transmisión desde el Congreso que dio cuenta de las exposiciones de los congresistas respecto al pedido de vacancia presidencial, el más reciente ejemplo de la inclusión gracias a una medida de accesibilidad en la comunicación. Actualmente el CONADIS cuenta con un servicio de intérpretes de lengua de señas que las personas sordas pueden solicitar para lograr comunicarse atendiendo sus necesidades dentro del contexto del COVID 19, las 24 horas de lunes a sábados, la misma que se realiza  a través de la plataforma que tienen implementada y en caso de urgencia, a través de video llamada por WhatsApp. Asimismo, la Defensoría del Pueblo también implementó un servicio de atención con video llamadas vía WhatsApp para atender a las personas sordas en la emergencia, junto a un comisionado, un intérprete y la persona sorda. De esta forma, las medidas de accesibilidad en la comunicación permiten que, a través de la implementación de servicios con intérpretes de lengua de señas, los ciudadanos sordos puedan ejercer su derecho a la comunicación e información y frente a la pandemia, puedan salvar sus vidas.

Anotamos que la Ley N°29535 del año 2010, Ley que otorga reconocimiento oficial a la Lengua de Señas Peruana, y su Reglamento, obligan a las instituciones públicas y privadas que brindan servicios públicos, o de atención al público, a contar con intérpretes de lengua de señas. Este es un derecho conquistado en la norma, pero no en el acceso a su uso para la comunidad sorda. 

La lucha por los derechos de las personas sordas data desde muchísimos años atrás y toma mayor fuerza desde 1951, cuando se fundó la Federación Mundial de Sordos en Italia, siendo hoy 125 países con organizaciones afiliadas incluido Perú, ubicados en los 05 continentes.

Para recordar el camino andado y visualizar los retos venideros, cada año la comunidad sorda celebra la “Semana Internacional de las Personas Sordas”. Este 2020 el objetivo es respaldar la necesidad de garantizar y promover los derechos humanos de las personas sordas. Por esta razón, la federación ha lanzado un reto global, que implica que las autoridades nacionales, legislativas, regionales y locales graben un video con el mensaje: “la lengua de señas es para todos” y lo envíen a la plataforma de la federación.

Esperamos que las autoridades a nivel internacional y nacional acepten el desafío, pero de igual forma todavía hay una senda extensa para que todos los servicios públicos y privados cuenten con el servicio de intérpretes de lengua de seña y/o con personal que pueda comunicarse usando la lengua de señas peruana.

El uso de la lengua de señas peruana es un desafío no sólo en los servicios sino para que los oyentes lo aprendamos, más aún ahora que la mascarilla limita nuestra voz. El desafío de aprender la lengua de señas peruana es para todos los peruanos que busquemos crear nuevas oportunidades de desarrollo. Esperemos que el 30 de setiembre “Día Internacional del Intérprete de Lengua de Señas” tengamos nuevas razones para celebrar con la comunidad sorda.

Lucidez.pe no necesariamente comparte las opiniones presentadas por sus columnistas, sin embargo respeta y defiende su derecho a presentarlas.