Ahora que ya se ha promulgado una ley que regula las universidades y alza el nivel de ellas, dándole a cada peruano la posibilidad de estudiar en una verdadera universidad, he de sugerir una nueva ley. Mi humilde sugerencia es la de crear la “Ley Literata”, como ampliación de la “Ley Universitaria” con el propósito de regular los textos que se publican hoy en día, y asegurarnos de que esos textos que se hacen llamar novelas sean de veras novelas, esos que se hacen llamar poemas, sean de verdad poemas, y así en adelante evitar que nuestros compatriotas se vean engañados por un grupo de empresarios tratando de comercializar el arte.
Con este propósito, sugiero que un poema para poder ser publicado como poema, tenga quince metáforas, como mínimo, no pase de una hoja de largo, tenga como mínimo ocho aliteraciones, cuatro símiles y cinco hipérbaton. Los textos que quieran ser publicados como novelas pues tendrán que ser de más de doscientos cincuenta páginas, incluir doce capítulos, incluir ocho personajes y diez saltos de tiempo para poder así ser una verdadera novela y ser considerada como tal por el Estado. Otro tema que se debe regular es la publicación de los libros, que debe ser en hojas de papel de mínimo 95 gr/cm3 y deben ser de tapa dura. Tan solo se permitirá que el libro sea 50% publicado virtualmente ya que es parte crucial de la “experiencia literata” haber tocado, olido y sentido las hojas de papel, y la tinta en ellas. El escritor del libro debe tener por lo menos una maestría en Literatura para poder publicar un texto literario, acreditación esencial para poder escribir Literatura.
Es determinante mencionar, que a los escritores se les dará un tiempo (5 años) para que puedan adecuar sus textos y poder encajar así con los altos estándares que se debe pedir por el Estado. Si bien es cierto que esto subirá los precios de publicaciones, y algunos textos no podrán ser publicados, esas personas que ya no podrán pagar novelas o poemas no deben ser desmotivadas, ya que de todos modos las revistas y los periódicos no son incluidos en esta norma. No deben pensar que se les está limitando al no dejarlos leer verdadera Literatura, ya que tenemos grandes ejemplos de personas que han logrado bastante dinero tan solo leyendo revistas y periódicos, por lo cual esto no los limita en absoluto a tener una vida enriquecedora. El Estado, esta aquí para velar por la institución de la Literatura, no de aquellos que quieren leer un texto de medio pelo. Se debe instalar consecuentemente, La Superintendencia del Texto Literato (SUTELI) que revisará todo texto publicado en el Perú y retirará de toda librería, un texto que no tenga la autorización de ser publicado como novela o poema por la SUTELI.
No importa que la Literatura no pueda ser aprovechada por todos y todas. No importa que tengamos a un estado metido en nuestras decisiones, limitando nuestras libertades. No importa que no se pueda innovar, no importa nada: porque la calidad de la Literatura publicada en el Perú será más alta que cualquiera en el mundo.