La OEA desde una perspectiva histórica

767

A continuación, les presento una división personal de la organización desde una perspectiva histórica, haciendo énfasis en el contexto tiempo que más marcó sus primeras décadas de existencia, la Guerra Fría.

Haciendo un poco de historia.-

Para comenzar, la OEA es el organismo multi nacional más antiguo del planeta; la cual dio sus primeros pasos en la conferencia de Panamá que fuera convocada por Simón Bolívar 1826. Aquí yo quiero disentir porque para 1826, muchos países de la región todavía eran colonias europeas, especialmente en el caribe, y algunos de los países centroamericanos actuales no existían como estados.

Luego se da un salto de 63 años, en 1889, y por invitación del gobierno estadounidense, los estados del continente acuerdan reunirse anualmente con la intención de dar paso a la creación de una organización netamente hemisférica que permita la solución pacífica de conflictos, y de tener un lugar donde todos los países del continente dialoguen de forma fluida y en igualdad de condiciones.

Llegamos al siglo XX. El mundo daba un giro de 180 grados. La extinta Liga de las Naciones, fenecidas por no haber podido evitar la II Guerra Mundial, daba paso a la actual organización de las Naciones Unidas creada en octubre de 1945, y tres años después –el 10 de diciembre de 1948- se suscribía por vez primera, la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pero el 30 de abril de 1948, nacía en Bogotá la Organización de los Estados Americanos inspirada en la inicial Unión Panamericana surgida en 1889.

La conferencia de Bogotá tuvo como principal función darle cuerpo –y mayores competencias- al naciente organismo que emanaba de la Unión Panamericana; definiendo sus funciones como ente facilitador del diálogo regional, sus atribuciones diplomáticas, sus competencias jurisdiccionales, en la defensa mutua entre sus miembros ante agresiones de países de otros continentes, etc. Pero en 1948, la OEA nacía en un contexto regional donde los estados que le daban origen en su mayoría tenían gobiernos emanados de golpes de estado (militares o cívico-militares), gobiernos con fachadas democráticas, apoyados por Estados Unidos si iban a tono con su política regional, o derrocados por este país si el gobierno en alusión no iba con sus mandatos; y muy pocas democracias. Además de una “Guerra Fría” entre Oeste y Este en ciernes. A pesar de este escenario nada alentador, se impuso una visión regional en darle fortaleza a una institución que permitiese el diálogo y apoyo mutuos en un contexto político, social y económico que no sería nada promisorio en los siguientes 40 años a la fundación de la organización.

La OEA en el tiempo (inicio marcado por la Guerra Fría).-

Las primeras décadas de inicio de la organización estuvieron marcadas por la Guerra Fría y la lucha política que América Latina vivió durante esos años. A pesar de esta lucha ideológica en el campo político y diplomático, los países miembros de la organización convergían en el seno de la organización para tratar sus controversias y actuar de forma conjunta en caso esto fuera necesario.

En la década del sesenta, la Organización tuvo su bautizo de fuego en política internacional. En octubre de 1962, la entonces Unión Soviética instaló misiles nucleares de mediano alcance en Cuba, frente a las costas de Florida. Ante este hecho, Estados Unidos en su calidad de país miembro, pide se convoque a una asamblea extraordinaria de la organización pidiendo se dé cumplimiento al TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca), especialmente el tercer artículo, en razón que un país ajeno al continente estaba planeando agredir a un estado miembro con la complicidad de otro; que en este caso fue Cuba. Como consecuencia de esto, Cuba es expulsada de la organización, y recién fue reincorporada en 2009 con la abstención de Estados Unidos.

Las décadas comprendidas entre los años sesentas, setentas y ochentas, estuvieron marcadas –como se mencionó párrafos arriba- por gobiernos que eran diametralmente opuestos a lo que continuidad democrática se refiere. Salvo algunas excepciones como Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, México y Chile (hasta 1973). En este periodo, las idas y venidas entre democracias y autoritarismos era una constante al margen del corte ideológico del gobierno que resultase elegido o tomase el poder. Pero lo que lamentablemente fue una constante en ese periodo fueron las guerrillas y las violaciones a los Derechos Humanos que se dieron como consecuencia de la batalla ideológica, derivada de la Guerra Fría, que se vivió en el continente, al margen del corte ideológico del gobierno de turno o de los grupos guerrilleros que causaban dolor y daños materiales en los países que las vivían.

Para la década del ochenta ya muchos países de la región empezaban a retornar al concierto de las naciones democráticas. Como por ejemplo: Ecuador en 1979 (siendo el primero de la lista). De ahí siguieron con este proceso de transición Perú (1980), Bolivia (1982), Argentina (1983), Uruguay y Brasil en 1985. Panamá (1989), Chile y Nicaragua en 1990, y Paraguay en 1993 cerró la lista. Todo esto cerraba un capítulo convulso de la historia continental, que estuvo de la mano con el fin de la Guerra Fría, y con ello con lo que considero lo que debió ser una re estructuración profunda la organización.