Las dos cumbres

696

Ayer mientras el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, disfrutaba de un ceviche preparado por sus propias manos,  asesorado por el gran Gastón Acurio, en el marco de la cumbre sobre el cambio climático COP20 —donde estuvo acompañado por Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, quien ejerce como presidente de esta cumbre que se desarrolla en el Pentagonito, en San Borja—centenares de personas activistas, políticos, artistas, dirigentes y pueblos originarios del mundo iniciaron con una gran marcha, La Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, encuentro alternativo a la COP20. Que ocasiono un desborde popular provocando la paralización vehicular y destrozo de nuestro centro histórico, perjudicando en sus actividades diarias a miles de personas, sobre todo a los comerciantes quienes consideran este el mejor mes por las compras navideñas.

La Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, se realiza en el Parque de la Exposición de Lima, teniendo como punto de debate el calentamiento global y también el cuestionamiento del modelo de desarrollo económico-social aplicado por los gobiernos de turno.

Esta asamblea tiene prevista aprobar denominada Declaración de Lima que será entregada a la COP20 y para el efecto habrían coordinado con el Ministerio del Ambiente.

De esta cumbre alternativa a la COP 20, participan organizaciones indígenas de todos los países, donde destacan personajes emblemáticos como la escritora ecologista india Vandana Shiva y el ex ministro ecuatoriano de Energía y Minas Alberto Acosta, quien contribuyó a incluir los derechos de la Madre Naturaleza en la Constitución de su país, también participan  representantes de Estados Unidos, Bélgica, Italia, Canadá, Nigeria, Inglaterra, Suecia, los Colectivos por la defensa del Yasuni, de Ecuador y el colectivo de Mendoza en Argentina que lucha contra la empresa Monsanto así como otras organizaciones indígenas de Bolivia, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Colombia y Brasil. No se descarta, aún, la presencia del presidente boliviano Evo Morales y del actor norteamericano Leonardo DiCaprio a este evento.

En esta cumbre se tiene programado el debate de siete ejes temáticos considerados fundamentales. Entre ellos la crisis de la civilización y los modelos alternativos, la agricultura y la soberanía alimentaria, el calentamiento global y el cambio climático, la soberanía y transición energética, y; por último, la Gestión Sustentable de Territorios y la problemática de los Ecosistemas.

Alberto Acosta, anunció que en la capital peruana se configurará un gran frente en defensa de los derechos de la naturaleza. Algunas activistas como la mexicana Lucía Ramírez, consideran que los Gobiernos y Estados partes de la COP no construyen políticas reales para frenar el cambio climático.

Asimismo, la coordinadora de la agenda de actividades de la Caravana Climática de La Cumbre de los Pueblos, señaló algunas de las propuestas que manejan como: El agua libre sin represas, que son el eslabón de la producción minero-energética; la manutención de los minerales y el petróleo en el subsuelo porque son causa de contaminación y desastres climáticos. Los activistas participantes de esta cumbre señalan que el origen de sus propuestas y de su cumbre en sí da a raíz de que «en veinte años de negociaciones de la Cumbre el bienestar del ecosistema se ha deteriorado más».

Estas propuestas me parecen descabelladlas en estos tiempos, me hacen recordar las palabras del entonces candidato Ollanta Humala, “Agua si, Oro  no” (respecto a Conga). Quien hoy como presidente a demostrado su poca capacidad para concertar con ambos grupos preocupados con el calentamiento global; sumado a que hoy en día está mucho más caliente con los problemas provocados por el otrora amigo de su esposa Martín Belaunde, atinando solo a bajar la temperatura del aire acondicionado del auditorio de la COP2O, según él, para evitar el calentamiento global, (tal como lo expreso en plena cumbre, ayer) olvidándose de sus antiguos  amigos (aliados) que se quedaron al otro lado en La Cumbre de los Pueblos, por eso dirán, una cosa es con cajón y otra con guitarra.

De las propuestas de los activistas a mi parecer una de las más atinadas es la creación de una red internacional de defensa de territorios de los pueblos originarios y de denuncias hacias los atropellos. (No olvidemos los asesinatos a indígenas, ocasionadas por los traficantes de maderas y mineros informales en nuestra selva peruana hace pocos meses).

En uno de sus últimos artículos[1], el director fundador de este medio, Gonzalo Ramírez de la Torre, mencionó, que se estaría anunciando la posibilidad de que en unos cuantos años el Perú sea miembro, de la (OCDE) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que agrupa a 34 países teniendo como misión promover políticas con el fin de mejorar el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. La que calificó como: ¿Es broma no?

Con todos estos acontecimientos provocados por una fuerte elite caviar en nuestro país, que el Perú sea miembro de la OCED, debe ser una broma, pero de muy mal gusto, solo veamos ambas caras de la cumbre para regresarnos de golpe a la realidad.