Haciendo un paréntesis en temas internacionales, esta semana presento un análisis electoral, el único realizado por vuestro servidor hasta el momento. Acabadas las celebraciones de Fiestas Patrias es necesario hacer un recuento de las lecciones aprendidas durante la campaña electoral. Los puntos planteados pueden herir susceptibilidades ideológicas:
- Las burlas sobre el tipo del electorado del fujimorismo son vacuas, más bien el Gobierno no cuenta con uno propio. El electorado del fujimorismo sufrió durante toda las campaña epítetos de parte de la prensa y redes, desde narcotraficantes hasta comprados-por-un-tapper. La verdad del asunto es que en 2006 el electorado más pobre votó por Humala, en 2011 por Humala de nuevo, y en 2016 por PPK, previa “perra-ayuda “a última hora del Frente Amplio. Así, el sur “radical” votó de nuevo por la opción presentada de más izquierda. Es cómico entonces que los lectores del PPK endilgaran esos adjetivos a los electores del centro, selva y costa que votaron. De todos modos, queda rescatar que los programas sociales organizados desde los noventas (por la actual Presidente del Congreso), post-debacle aprista, han sido el pilar de Juntos y ahora Qaliwarma (coincidentemente pilares que ayudo a elegir al Presidente). Ningunear a un elector en su calidad de pobre, y recordarle que hubo momentos en nuestras historiar republicana donde la mayoría no tenía que llevarse a la boca, es ruin y demuestra poca cultura en el debate. Todavía hay 5 millones en esa situación, se seguirá denigrando la dignidad de esas personas? La pregunta resulta ahora, y los votos de clase alta y media, son también “comprados”?
- Ha nacido una segunda generación de voto fujimoristas. En 2016 más de 8 millones de peruanos votaron por Fuerza Popular. En el 2000, poco más 4 millones votaron en primera vuelta por Alberto Fujimori. Después de 16 años, casi el doble vota por la misma marca. Ha nacido una segunda generación de voto fujimorista, resistente a campañas de ong’s, y prensa y poder judicial en contra. Ignorar que ese voto existe y va creciendo es propio de ilusos. No se puede argüir que es un electorado ignorante o mentiroso cuando cada día hace 16 años se recuerdan los videos y los juicios. Debe haber una verdad que todo trasciende ello, no? En el campo y la ciudad ese voto se ha multiplicado. Por algo debe ser.
- La autocensura ahora es juez y parte de nuevo. Periodistas y medios que jugaron a la autocensura entre 2011 y 2016 ahora salen a mencionar lo que se debe hacer y cómo se debe hacer. El miedo, o la culpa?, de no haber investigado mucho (los escándalos de las agendas, López Meneses y Orellana, vinieron de prensa independiente) puede generar que el péndulo se mueva al otro extremo y luego veamos a Rosa María Palacios, Álvarez Rodrich, Milagros Leiva y compañía dictando la plana como si nada habría pasado.
- La prensa zalamera y los nostálgicos revisionistas están empecinados en hacer ver a Fuerza Popular como adversario del Gobierno. El Presidente todavía no se ha dado cuenta; de ahí algunas declaraciones poco alegres hacia su principal apoyo legislativo. Más bien, el Gobierno del Presidente tiene a este partido como su mayor aliado para aprobar leyes. La coincidencia y visión programática es la más cercana entre oposición y Gobierno del cual tengo recuerdo. Proyectos cuasi iguales deben ser alentados y comparados por el bien del Perú. Se contaría con una supermayoria de 91 votos si se juntasen a legislar en pro del país. Fuerza Popular ya demostró que cuenta con 87 votos, dos tercios del Congreso, ahora le toca jugar al Ejecutivo. En todo caso, es valedero hacer recordar que los adversarios del Gobierno están en el Frente Amplio, los anti inversión privada, la inseguridad y el VRAE (todos ausentes en el primer Mensaje a la Nación). Hacer escandalete porque no se aplaudió, no se guiñó el ojo, no se miraron, no se dijeron, es más que cascaron vacío, sin política pública de por medio. Ello genera incertidumbre al Gobierno, el preciso objetivo de la izquierda y tontos útiles. Hay 5 años para avanzar para que tanto Peruanos por el Kambio como Fuerza Popular dejen un buen legado.
- No se trataron temas “societales” en campaña. El ritmo de los últimos meses giró sobre la reactivación económica, seguridad ciudadana, inversión, narcotráfico, salud y educación. Al peruano de a pie le interesan esos temas. Todo lo demás es más cercano a intereses propios de algunos jugadores de la elite política.