[Nota basada en una entrevista con la doctora Martha Chávez Cossío el 3 de junio del 2014]
Cuando se ve a Martha Chávez en el contexto del debate por la Unión Civil, muchos la ven bajo el rótulo puesto por sus opositores: ‘homofóbica’, ‘intolerante’. Son pocos los peruanos que saben que la doctora ha propuesto un proyecto de ley muy parecido al planteado por el congresista Carlos Bruce, (salvo por unos cuantos puntos en los que difieren de manera absoluta) orientado a la defensa y protección de aquellos ciudadanos que buscan poder formar sociedades donde se certifique su convivencia y a partir de esto lograr ciertos beneficios, como los patrimoniales. Este proyecto propone la formación de sociedades solidarias, que beneficiarían no solo a los homosexuales sino también a aquellas parejas de heterosexuales unidas por amistad o incluso por la sangre, que han optado por pasar su vida juntos.
“Me hubiera gustado que suceda independientemente de la ley del congresista Bruce”, dijo cuando le preguntamos si su ley de Sociedad Solidaria había nacido en respuesta a la de Unión Civil. Resulta que esta idea ella la había planteado en el año 2011 en un debate con un miembro del MOHL (Movimiento Homosexual de Lima). Chávez comenta que a ella siempre le preocupó el vacío legal que existe, ya que no hay ningún mecanismo en la legislación actual que proteja estas sociedades, independientemente de la orientación sexual. Lo que se busca lograr también en la ley de unión civil pero, a su criterio, con ciertas falencias.
Terminando la entrevista Martha Chávez dijo: “Somos un país afortunadamente conservador”. Para la doctora la el rechazo de la población hacia la Unión Civil (visto en las encuestas), se reflejará en la determinación que tome el congreso cuando llegue el momento y que esto le dará ventaja a su propuesta de Sociedad Solidaria, que subsana, según ella, los reparos que puedan tener los peruanos con respecto a la protección de ciertas sociedades.