El pasado viernes sentí que mi noche estaría perdida. Estaba camino a la universidad y no avanzábamos. El transito era una cosa de locos. Si bien es cierto, hoy en día ya no hay diferencia de días u horas para encontrar congestión vehicular, esto no ha encontrado una solución a largo plazo.
Muchos especialistas no coinciden en el problema y menos en la solución. Creen que se deben a la escasa infraestructura vial, a la falta de un transporte público moderno, rápido y cómodo que llegue a todas las limas (Norte, Sur, Este, Oeste y Centro), mientras que otros, definen su respuesta por el aumento del mercado automotor. Aquí podrán leer solo algunos detalles básicos de lo que sucede en Lima. No es una columna de un arquitecto ni mucho menos de un ingeniero, solo son unas líneas de un ciudadano de pie que desea que el peruano viva mejor.
Infraestructura Vial
Pienso en qué vía rápida atraviesa la Lima moderna, y solo encuentro una: La vía expresa de Paseo de la República. No menciono la Panamericana Norte ni Sur porque solo es un enlace con las periferias, y ni qué decir la Javier Prado, que muchos aún creen que sus escasos kilómetros la convierten en vía rápida, además que sus curvas no la dejan entrar en esta categoría.
La obra del Zanjón en su momento fue una locura, pero que tal locura la de Luis Bedoya Reyes. Empezó en el Centro de Lima con la idea de llegar hasta Villa El Salvador pero solo se llegó hasta Barranco. Vía que increíblemente a pesar de sus años y por sus millones de usuarios, no tiene ningún bache por la eficiente construcción alemana.
No encontramos que se trabaje en una real infraestructura vial. Se podría transformar la Javier Prado desde Magdalena hasta Ate o desarrollar vías modernas y de uso exclusivo en determinados espacios pero sobre todo ver más allá, fuera de nuestro parámetro.
Transporte Público
El uso del transporte público tiene una historia de antigua data alrededor del mundo. No existe país que no tenga este medio de transporte, sin embargo difieren mucho en aplicarlo. Aquí recién se ha empezado en esto, gestos importantes que ya disfrutamos y que en algunos casos nuestras próximas generaciones lo harán: El Metropolitano, El Metro de Lima y el Corredor Azul. Sin embargo, falta y mucho. Debemos eliminar las rutas que interfieren, crear un único Sistema Integrado de Transporte (enlace entre todos) y enfocados en que el transporte terrestre no es el único medio, transportes como el ferry o el teleférico le harían mucho alivio a la ciudad, despejando sus colapsadas calles.
Mercado Automotor
En los diez años transcurridos entre 2004 y 2013, el mercado automotor peruano creció en un 63% según el documento estadístico Parque Vehicular en la Comunidad Andina, al pasar a más de 2.2 millones de vehículos. A pesar de la caída de ventas, en el año 2014 se vendieron 183 913 vehículos según cifras de la Asociación Automotriz del Perú, y el informe del BBVA Research menciona que durante este 2015 se espera una venta de hasta 190 000 unidades.
Se dice con sutil ligereza que se debe detener el ingreso y la venta de nuevos autos hasta que tengamos vías que soporten su tránsito, hasta que se desechen del sector automotriz los autos antiguos o hasta que se mejore el transporte público.
Congestión vehicular encontramos desde Afganistán hasta Zimbabue, pero se debe trabajar para reducirla. Es diferente una congestión vehicular ordenada y silenciosa, a otra como la de Lima: caótica y bulliciosa.
Fuente: Andina.com.pe