Los mejores libros del 2015 que todo peruano debería tener, por Aldo Llanos

1.110

Bueno, bueno, bueno, llegados a esta parte del año, es inevitable hacer un repaso sobre cuáles fueron los mejores libros publicados en este año que se nos va y que a mi parecer, no deberían faltar en la biblioteca de cualquier peruano que se respete. ¿Qué?, ¿aun debes regalos por fiestas?, pues ¡haz patria y regala algunos de estos libros!

PERUANIDAD

1.- “LOS RENDIDOS –Sobre el don de perdonar-”, de José Carlos Agüero. Instituto de Estudios Peruanos (IEP) Inusual lectura del conflicto interno desde la perspectiva del hijo de dos senderistas muertos extrajudicialmente atrapado por sus sentimientos hacia sus progenitores y la culpa por sus acciones.

2.- “LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU”, de Charles Walker. Instituto de Estudios Peruanos (IEP) Notable trabajo historiográfico en la que se narra esta gesta con rigurosidad evitando el típico chauvinismo.

3.- “LA POESÍA ANTE LA MUERTE DE DIOS -César Vallejo, Jorge Eduardo Eielson y Blanca Varela-”, de Ina Salazar. Fondo Editorial PUCP. El libro analiza la poesía de estos tres poetas permitiéndonos entender el anhelo de Dios en tiempos de increencia que dio origen a la identidad poética peruana.

4.- “LA URGENCIA POR DECIR «NOSOTROS». Los intelectuales y la idea de nación en el Perú republicano”, de Gonzalo Portocarrero. Fondo Editorial PUCP. Interesante repaso por los aportes de los nuestros principales intelectuales que intentaron idear al Perú como una nación.

LITERATURA

1.- “LA DISTANCIA QUE NOS SEPARA”, de Renato Cisneros. Editorial Planeta. La novela narra las vivencias del hijo de un militar, conocido por sus brutales métodos anti terroristas, y el peso que tiene que sobrellevar por comprenderlo en su humanidad desde su caótica historia familiar.

2.- “EL FIN DE HOMO SOVIETICUS”, de Svetlana Alexievitch. Editorial Acantilado. La ganadora del Premio Nobel de este año nos presenta un excepcional análisis de lo que fue el comunismo real como fábrica de hombres que goza de impunidad historiográfica.

3.- “HHhH”, de Laurent Binet. Editorial Seix Barral. Novela histórica que gira en torno al jefe de la Gestapo, Reinhard Heydrich, quién convocó y presidió en 1942  la Conferencia de Wannsee en donde se planificó el exterminio de los judíos de Europa.

4.- “NUEVOS JUGUETES DE LA GUERRA FRÍA”, de Juan Manuel Robles. Editorial Seix Barral. Esta novela muestra como el tema del terrorismo puede ser narrado con menos prejuicios por la generación que la vivió siendo niños y que a diferencia de la generación anterior, se atreve a realizar una relectura.

FILOSOFÍA

1.- “¿QUÉ ES UNA FAMILIA? –La trascendencia en paños menores (y otras consideraciones ultrasexistas), de Fabrice Hadjadj. Editorial Nuevo Inicio. Este es el típico libro de Hadjadj en el que puedes leer filosofía y divertirte hasta la risa. Lúcido y mordaz, el francés se pronuncia a favor de la familia como tal.

2.- “HUMANISMO CÍVICO”, de Alejandro Llano. Editorial Cristiandad. (Nueva Edición) El reconocido filósofo español realiza un vibrante ensayo de filosofía política en diálogo fecundo con las filosofías posmodernas.

3.- “ENCANTAMIENTO Y DESENCANTAMIENTO”, de Charles Taylor. Editorial Sal Terrae. El filósofo canadiense reflexiona sobre el proceso de secularización occidental y muestra las oportunidades generadas.

4.- “LA SALVACIÓN DE LO BELLO”, de Byung-Chul Han. Editorial Herder. El filósofo chino radicado en Alemania, reflexiona sobre el paso de lo bello natural a lo bello digital como una lectura estética de la posmodernidad.

ESPIRITUALIDAD

1.- “UN ENCUENTRO INESPERADO”, de Jennifer Fulwiler. Editorial Palabra. Revelador testimonio de como una atea feliz y “sin problemas” puede encontrarse con Dios al buscar la felicidad perfecta.

2.- “NACEMOS PARA NO MORIR NUNCA”, de Simone Troisi. Editorial Palabra. Sobrecogedor testimonio de Chiara Corbella, joven italiana cuya historia conmovió a todo su país. Enferma de cáncer a los 28 años y embarazada de su tercer hijo eligió no recibir tratamiento para no perjudicar su desarrollo.