#MobileViewsLima: exposición contemporánea de videoarte

971

Esta exposición experimental busca democratizar el acceso al arte contemporáneo a través de la tecnología. Una serie de códigos QR están distribuídos por las calles de Lima desde el 10 de junio. Escaneando estos códigos desde el celular se obtienen una pequeña serie de videos seleccionados que forman parte de la muestra #MobileViewsLima del MAC. Los trabajos expuestos en el museo también cuentan con códigos QR para que el público pueda interactuar de una forma más personalizada con las obras.

#MobilesViewsLima reúne el trabajo de 15 artistas que, a través de sus teléfonos móviles, han realizado proyectos audiovisuales acerca de la ciudad de Lima. La curaduría de esta exposición está a cargo de Lorea Iglesias y puede visitarse en el MAC hasta el 12 de julio. El museo abre de martes a domingo de 10 am a 6 pm y se encuentra en la Av. Grau 1511, Barranco.

#MobileViewsLima presenta:

Miguel Aguirre
Bubble, 2014 (1’03”)
Un formato vertical para una verticalidad arquitectónica que se apodera de Lima, una imagen temblorosa para expresar una duda: el boom económico e inmobiliario. Como apunta Aguirre, es una mirada “…desde el temor, temor a que sea simplemente una burbuja o un reflejo sin profundidad, plano, que termine tirando al suelo muchas ilusiones”

Angie Bonino
Visión Turística, 2014 (1′ 33”)
Un dispositivo móvil, una visita guiada y un lugar desconocido, tres ingredientes indispensables en un viaje turístico que Bonino utiliza para ofrecernos una reflexión sobre la visión turística de su propia ciudad. Como apunta la artista, “la pieza es el resultado de la manipulación de múltiples clips de audio y vídeo condensados en diversos tamaños y editados en capas como el complejo magma de capas socio económicas e históricas que conforman la ciudad”.

Sebastián Cabrera
Las campanas invisibles, (2014) (37”)
Un experimento visual que nos muestra una visión nostálgica del recuerdo del artista de la ciudad donde nació. Nunca pensó que las campanas que escuchaba de niño desde su casa fueran una grabación de cassette, pero así era, y ahora a miles de kilómetro de su ciudad, cuando escucha campanas reales no puede evitar “recordar esa cinta de cassette que hace de campana invisible”.

Eneka Fernández y Miguel Orcal
Un día, 2014 (1’21”)
La abstracción audiovisual como metáfora de una vivencia: el caos, la sobreinformación, la desubicuidad. Un trabajo conjunto que aúna dos experiencias diferentes: la de Orcal, que regresa a Lima después de más de una década y la de Eneka, que llega a una ciudad y resulta nueva para ella. Un día, nos muestra sus experiencias en sus primeras semanas en Lima, sentimientos encontrados que se reflejan en los propios contrastes audiovisuales del video.

Cinthya Fung
Fourteen, 2014 (1′ 29”)
El celular, un testigo audiovisual de nuestro día a día y de nuestro entorno más personal.Fourteen nos muestra un diario visual móvil que narra catorce días ordinarios de la vida de la artista en Lima, en el que el uso de una app determinada ayuda a Fung a “…evidenciar la repetición de las cosas, ya que las cámaras de Super 8 se usaban para grabar películas caseras y escenas cotidianas.”

José Hopkins
Un canto rodado, 2014 (1′ 36”)
Un mar que canta su historia; música y sonido ambiente se mezclan y sólo algunos momentos podemos escuchar con claridad, al igual que los textos, sólo visibles cuando llega la ola. Un delicado experimento en el que Hopkins acompaña el celular de una mirilla, y nos regala una imagen hipnótica, donde la Costa Verde se convierte en un horizonte cambiante.

Omar Lavalle
Transbordo, 2015 (52”)
Micros, combis, taxis y muchos transbordos forman parte de la vida diaria de los que habitamos Lima, una ciudad donde los desplazamientos son el motor de un intenso y bullicioso movimiento. Omar Lavalle nos presenta una pieza en la que los contrastes audiovisuales y el silencio adquieren todo el protagonismo, y se combinan para expresar una intensa rutina.

Sonia Martí
Déjalo que se mueva, 2014 (1′ 26”)
Una pieza en crudo, tal como el dispositivo móvil capta las imágenes, para expresar la vivencia personal de alguien que elige mudarse a Lima. La autora explica el por qué su forma de realizar el video “…poco pulida, casi bruta; con imágenes de mala calidad, un montaje falto de técnica, sonidos ambiente superpuestos y casi molestos, movimiento, bizarrismo; pero no por eso carente de estructura y ritmo interno. Eso es Lima para mí.”

Hector Mata
Lima Linda, 2014 (1′ 30”)
“He vivido fuera del Perú veinte años y ahora que regreso, es como si viera todo desde una ventana. Una ventana que, así como el encuadre de la cámara, fragmenta la realidad. Y esta fragmentación se vuelve una metáfora de lo que son las primeras impresiones que me llevo de esta ciudad. Una ciudad caótica, fragmentada, sucia (en el sentido literal y también metafórico) pero con una enorme energía y vitalidad.”

Jesús Morate
Alóctono, 2014 (2′ 15”)
Morate nos convierte en pasajeros y en cómplices de un viaje por la ciudad que se repite desde que se mudó a Lima hace más de cuatro años. Un viaje en el que, como él mismo explica, “…siempre que me subo a un taxi, me vuelvo a convertir en la misma persona, un foráneo recién llegado (ante los ojos del taxista), que responde a las mismas preguntas en cada viaje, pero que a la vez, es testigo mudo de una realidad que es contada a través de las miles de historias que el taxista relata entre pregunta y pregunta.”

* alóctono: nutrientes o materiales que se han incorporado a un ecosistema desde el exterior del mismo, o especies que han sido introducidas de forma artificial en el ecosistema.

Rafafans
Lima por la ventana, 2014 (1′ 35”)
Reutilización y remezcla de imágenes de Lima obtenidas en la red que el artista proyecta sobre sí mismo mientras realiza las actividades cotidianas de su día a día, generando un fuerte contraste con el bullicio limeño. Una percepción muy personal de alguien que llega nuevo a una ciudad, una ciudad que unas veces te envuelve, y otras, se vuelve irreal e inaccesible, y sólo nos permite verla como si lo hiciéramos desde una ventana.

Juan Diego Tobalina
Sin Título, 2014 (1′ 16”)
La selva de Iquitos en la oscuridad, sólo una luz puntual, que parece buscar una salida, alumbra la imagen. Este es el escenario en que Tobalina nos introduce como metáfora de “la búsqueda de abrirse paso entre la espesura de los obstáculos del día a día como algo recurrente en el país del que provengo”. Un imaginativo contraste audio-visual basado en la dislocación entre las imágenes selváticas y un sonido típico de Lima: vendedores de comida en las calles de Lima.

Eva Valenzuela
18:30; 27; 03. 2014 (52”)
Un celular, un vidrio, la noche y las luces de los carros, éstos son los elementos principales de un experimento audiovisual que nos permite observar o intuir la ciudad de forma abstracta, diferente y casi caleidoscópica. Valenzuela convierte el sonido de la pieza en el indicador que nos sitúa en medio de la agitada noche limeña.

El título está compuesto por la hora y la fecha del momento de su realización, precisamente el día que la Municipalidad de Lima cancela la reforma del transporte.

Alejandra Vera
Bahía, 2014 (1′ 41”)
Una poética experiencia audiovisual donde el cielo y el mar se confunden con un sólo gesto. Como Vera explica: “El ocultamiento constante y la falsa esperanza de una urbe sumergida eternamente dentro de un universo cromáticamente neutro. Donde el color existe solo para algunos y la infinita neblina ocupa por completo la vida del resto. Un paisaje gris de mar a cielo.”

Para mayor información sobre el museo visitar: http://bit.ly/1J3rV80