«Necesitamos un acuerdo político entre todas las organizaciones de izquierda»

1.656

María Elena Foronda nos recibe cálidamente en su despacho y responde sobre su labor parlamentaria: resalta sus proyectos de ley presentados y hace una autocrítica por haber llevado como asistenta a Nancy Madrid, quien fuera condenada por haber militado en una organización subversiva. Es su primera gestión como congresista, tiene una amplia trayectoria como activista por los derechos ambientales y vivió el terrorismo en primera persona: fue encarcelada injustamente y después liberada.

Se encuentra plenamente a favor de convocar a una Asamblea Constituyente y no teme decir lo que piensa. Es militante de izquierda y como tal, resalta la importancia de confluir con las demás fuerzas como Juntos Por el Perú y Nuevo Perú. Del mismo modo, confiesa que continúa viendo a Verónika Mendoza, al menos hoy, como una lideresa.

En la presentación de la lista multipartidaria liderada por García Belaúnde había solo una mujer y en el último lugar. La participación de mujeres en cargos políticos es una tarea pendiente, aquí la paridad se fue al tacho

Es un tema que no está resuelto incluso dentro de los mismos partidos. Cuando en la Mesa Directiva pasada se sumó Richard (Acuña), pensé que iba a haber alternancia, que iba a estar Marisol Espinoza o Gloria Montenegro, que tiene un perfil bien interesante, sin embargo, todavía las decisiones se siguen tomando en ese nivel… En nuestra propia bancada es un tema por resolver, no creas que lo tenemos fácil.

Es complicado a veces, sobre todo en una organización de izquierda…

Muy complicado, porque hay una estructura mental que finalmente es la que prevalece a la hora de decidir dentro de la bancada. Hay apertura para decir las cosas, pero la presencia del machismo es fuerte dentro de la propia bancada del Frente Amplio.

¿Cuál es tu opinión sobre el escándalo de los audios que destaparon la corrupción en el Consejo Nacional de la Magistratura?

Creo que la Fiscalía debe cumplir con su papel, aunque no sé si a estas alturas el señor Chávarry tendrá la idoneidad para llevar adelante este caso. Nosotros hemos presentado una acusación constitucional como bancada contra el fiscal Chávarry porque también está involucrado en los audios, pero más allá de la persona, la institución debería ser la que presente la totalidad de los audios y no estar a cuentagotas porque eso es como una agonía lenta.

Qué pena Duberlí

Duberlí cayó en su propio laberinto. Es una persona a la que yo admiro y me dio mucha tristeza. Estaba haciendo una gestión impecable, pero debió tomar una decisión más firme. Juzgar desde acá es muy fácil, pero pudo haber tenido un momento de debilidad y eso no perdona. Fue un costo político más que un tema de gestión el que tuvo que pagar. Sin embargo, él para mí continúa siendo un referente en el tema de justicia en el país. Él está en una reflexión interna, supongo que tendrá que tomarse su tiempo. Yo espero que tengamos todos los que decimos ser de izquierda la madurez suficiente para darnos cuenta que las condiciones objetivas están dadas, pero que las subjetivas no. Lo digo porque seguimos en una coyuntura aquí en la que la izquierda tendría que ser una opción. ¿Quiénes somos los que hemos estado luchando en contra de la corrupción al interior? La bancada del Frente Amplio. Viene desde el pedido de vacancia de PPK; asumimos la lucha por la vacancia cuando nadie quería que lo vaquen, ni siquiera el Nuevo Perú.

¿Por qué el Frente Amplio propone una Asamblea Constituyente?

Porque es un mecanismo que permite la participación de la sociedad civil. La gente está harta y necesitamos una reforma integral. La Constitución es la madre del cordero desde mi punto de vista y permite este tipo de procesos de corrupción dentro de las instituciones.

¿Cuál es la agenda pendiente en Martín Vizcarra?

La agenda de los derechos humanos y no basta con decir que se tiene el Ministerio de Inclusión Social. También los derechos ambientales, esa agenda no se ha culminado. Yo espero que el presidente incluya en su discurso el darle más atribuciones a la Contraloría General de la República. Por ejemplo, la reconstrucción con cambios viene siendo ejecutada en un ochenta por ciento por empresas privadas. El control concurrente debe alcanzarla y que no solamente presente obras cuando también adulteran… El control concurrente ya se hace hoy día en el sistema público.

¿Por qué Vizcarra no toca este tema?

Por el lobbismo que todavía subsiste en el tema económico por parte de las empresas privadas. Otra cosa que espero de Vizcarra es la promulgación de la ley de ordenamiento territorial como política de Estado. Si no hay un ordenamiento de nuestro territorio, la gente hace lo que le da la gana.

¿Vizcarra es la continuidad de PPK?

En el tema económico creo que sí, pero está tratando de hacer pequeñas reformas en la lucha contra la corrupción.

Cumples dos años en el Congreso. Un balance de tu gestión

He presentado diecisiete iniciativas legislativas, entre ellas, la ley de cambio climático, el tema de la protección de la cabecera de cuenca, lo referido al caballito de totora de tu ciudad, Trujillo, para proteger la pesca artesanal, la ley Chinecas, la ley de calidad del aire y otras más. No obstante, la otra labor que es en la que me siento más cómoda, como pez en el agua, es en el tema de incidencia. Lo mío es ese tema y la fiscalización. Logramos la conformación de una comisión investigadora de derrame de petróleo, que ya tiene un informe, pero al fujimorismo no le da la gana de aprobarlo para continuar con la impunidad. Hemos también aprobado una ley que ya no va a favorecer directamente a la Sociedad Nacional de Pesca como se pretendía, eso me da mucho gusto.

¿Alguna autocrítica?

La principal autocrítica que tengo en este tema es que no he evaluado algunas decisiones que he tomado en el contexto político que tenemos, específicamente, lo referido a Nancy Madrid. Jurídicamente no he cometido ningún delito y aunque me manden a la Comisión de Ética, no hay nada por lo que me deberían sancionar. Como país no estamos preparados para iniciar un proceso de reconciliación y de reinserción de personas que desde mi punto de vista ya cumplieron su pena. Para mí hubiese sido bien fácil tomar la actitud cobarde de negarla y hacerme la que no sé nada. Esto me ha dado una gran lección. Hay un gran vacío por parte del Estado sobre qué hacer con las personas que ya cunplieron su pena…

¿Volverías a hacer algo similar?

No con este Congreso. Ella no entró por la ventana, ella entró por la puerta, previa evaluación del Parlamento. Seguir en un terruqueo histérico no lleva a solucionar los problemas de fondo.

Como militante del Frente Amplio, ¿estás de acuerdo con que en algún momento tu partido llegue a una alianza o acuerdo político con otra fuerza de izquierda, Juntos Por el Perú, por ejemplo?

Yo estoy de acuerdo con que tengamos alianzas con toda la izquierda en sus distintas expresiones: Juntos Por el Perú, Nuevo Perú, el movimiento del señor Vladimir Cerrón, Partido Comunista, Partido Socialista, porque nuestros problemas son más grandes que nuestras diferencias. No se trata de personas, sino de procesos. Necesitamos un acuerdo nacional mayor entre todas las organizaciones de izquierda no solamente pensando en los procesos electorales, sino para el Perú.

¿Ves a Verónika Mendoza como una opción presidenciable?

Para mí sigue siendo una lideresa.

Te menciono el nombre de algunos posibles candidatos al 2021 de las diversas tiendas políticas y me comentas lo que se te viene a la mente. Keiko Fujimori

Corrupción

Alfredo Barnechea

Incertidumbre.

Marco Arana

Fortaleza.

Verónika Mendoza

Posición.

Julio Guzmán

Indefinición.