El título de este post bien pudo haber sido el mismo sin las comillas y, probablemente, el lector pensaría que es un encabezado ingenioso que el autor creó para un artículo sobre plagio ligado a las recientes acusaciones contra Cesar Acuña. Sin embargo, el título del post va entre comillas porque esa ingeniosa frase no salió de la mente de la persona que escribe, sino probablemente de alguien muy creativo del equipo del Vicerrectorado Académico de la PUCP que, allá por 2009, creó una campaña que reforzó la cultura académica contra el plagio.
Como bien hacía la referencia la página de presentación la mencionada campaña, toda institución educativa debe contar con una política de lucha contra el plagio y promoción de la honestidad intelectual, ya que el fenómeno del plagio traba el proceso de “acumulación y creación de nuevos saberes”[1] Lo entendemos así porque, si se copian ideas, solo se repite algo preconcebido y no se genera nuevo conocimiento. Esa es la gran traba del plagio para una sociedad como la peruana que lucha contra los pésimos lugares en los índices educativos a nivel mundial.
Hoy más que nunca el tema del plagio está en la boca de todos gracias a Cesar Acuña, candidato a la presidencia del Perú, que ha sido denunciado por plagiar casi 60% de su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid, además de haber copiado un libro entero, reimprimirlo y hacerlo pasar como suyo. La gravedad de la noticia es que a pesar de que el candidato presidencial sabe cuál es el concepto de plagio, lo justifica señalando que finalmente las conclusiones son suyas (en el caso de la tesis)[2].
Irving Hexham, catedrático de la Universidad de Calgary, en su texto “The Plague of Plaguiarism: Academic Plagiarism Defined” señala que la gravedad del plagio radica en que finalmente se trata de un fraude académico. Asimismo, Hexham habla de lo enraizada que está en la sociedad la práctica del plagio, sobre todo en los niveles de educación escolar y pre universitario, y que existen prácticas de plagio difundidas desde textos de educación básica, hasta revistas, diarios y tesis universitarias.[3]
Así las cosas, el plagio no es una práctica que pueda ser considerada como “enmendable”, lo cual parece querer sugerir Cesar Acuña cuando habla de la posibilidad de reimpresión de su tesis si es que “faltara alguna cita”. Más allá de los ilícitos penales y civiles (propiedad intelectual) que pudiera suponer el plagio en España y en Perú, esto es un caso que da cuenta de cómo un país como el Perú recién comienza a reaccionar ante este fenómeno debido al escándalo en el cual se ha visto inmerso un candidato presidencial.
Probablemente para combatir este fenómeno, no necesitemos solo del Ministerio de Educación, la SUNEDU y las instituciones educativas de los diferentes niveles en todas las regiones del país. Se trata de un tema complejo que parte de tomar cuenta de nuestras actitudes frente la investigación. ¿Citas cuando parafraseas? ¿Si escribes un artículo corto consideras que no es necesario citar? ¿Si escribes en un texto académico una frase que escuchaste de un profesor dices que es suya? ¿Eres de los que piensa que en cuestión de citas es mejor que “falte a que sobre”? Si la mayoría de las respuestas son sí, preocúpate, es probable que te parezcas más a Cesar Acuña que a Noam Chomsky.Recapacita. Consulta: 06/02/2015 <http://blog.pucp.edu.pe/blog/recapacita/2009/05/03/no-te-comas-las-comillas/>
[2] PORTAL PERU.COM. “César Acuña y la confusa respuesta cuando explicó qué es plagiar” Consulta: 06/02/2015 <http://peru.com/actualidad/politicas/cesar-acuna-y-confusa-respuesta-cuando-explico-que-plagiar-noticia-437039>
[3] HEXHAM, Irving. “The Plague of Plaguiarism: Academic Plagiarism Defined” Consulta: 06/02/2015 <https://www.researchgate.net/profile/Irving_Hexham/publication/236899249_The_Plague_of_Plagiarism_Academic_Plagiarism_Defined._Originally_published_as_On_Plagiarism_and_Integrity/links/00b4951a21c5e03a4c000000.pdf>