[OPINIÓN] El golpe del Dragón

Como muchas personas ya habrán notado, ha habido una caída en las bolsas del mundo, con especial énfasis en los países emergentes, como Perú y la mayoría de los países latinoamericanos. ¿A qué se debe? ¿Será que este bajón en las bolsas no es más que reflejo de la crisis que azota China? ¿O de los problemas en la eurozona?
La eurozona tiene el problema de los griegos y españoles, que ha venido reduciendo el valor del euro hasta los 1.14 por dólar en la actualidad. Si bien este no ha sido el valor más bajo del euro durante la Gran Recesión, nombre imponente que le han puesto a la crisis generada en el 2008 y que no es para menos, el euro se ve fuertemente amenazado por las elecciones griegas ya que de estas depende el cómo se ejecutará el nuevo plan de rescate de la UE, por el que les otorgo 3 400 millones de euros en julio de este año y que podría ascender a 8 600 millones si la situación lo amerita; una ayuda de esta magnitud era de esperarse para un país que viene con más de 4 años de recesión y que tiene una tasa de desempleo del 25,6%. Pero lo más sorprendente e impactante para las economías no fue la crisis política griega, sino la crisis China. China es la segunda economía del mundo y uno de los principales importadores del mundo, siendo así parte importante de la economía de los países emergentes o en desarrollo como los latinoamericanos.
Qué está pasando en China. Bueno un resumen rápido: las exportaciones chinas se redujeron debido a la crisis internacional, a esto se le suma la devaluación del Yuan a casi la mitad y claro la crisis asiática, que afecta a China y Japón particularmente; teniendo así un desplome del 4.27% . Pero esto cómo afecta a Latinoamérica, a Perú. Debemos considerar que en temas económicos, así el mercado sea uno cerrado, todo está interconectado. Por ejemplo el celular que no se compra en Grecia por la falta de dinero, es el celular que no se importó desde China, y es el celular que los chinos ya no quieren producir, entonces ya no necesitan los materiales para producirlo, materiales como el cobre que se exporta de Perú a China. Ahora que quedó clara la relación vemos que una frenada en el consumo de productos chinos afecta a la producción de este país y por lo tanto nos afecta a nosotros, generando que haya menos trabajo para los peruanos. Si bien Perú ya estaba de malas gracias al gobierno actual, en el cual perdimos muchas inversiones en el sector minero, que representa el 20% de los ingresos fiscales y más del 60% del total exportado, y si ahora le sumamos que uno de nuestros mayores compradores de minerales no tiene dinero para comprar es claro que lo que se viene no es bueno.
El golpe del dragón fue algo que nos agarró desprevenidos y que empeoró la situación que ya se venía dando por malas políticas económicas del gobierno de Humala. A eso hay que sumarle que el próximo año tocan elecciones, que siempre atemorizan y cohíben a los inversionistas, como se vio en las elecciones pasadas. Todo eso sin contar los efectos del fenómeno del Niño que se viene, que se calcula será incluso peor que el del 98, pronosticando un desastre en la agricultura y una calamidad en las ciudades para la que no estamos preparados. Ojalá que la presidenta Nadine use su tiempo en sus agendas tan ocupadas y energías, en lugar de estar reuniéndose para actividades dudosas, a ayudar, o dirigir, a su “cosito” a tomar medidas preventivas y a cambiar las políticas económicas para que el golpe del dragón, el fenómeno del Niño y los problemas de la eurozona no nos dejen marca.