[OPINIÓN] Orgullo y prejuicio

875

No se deje confundir, la presente columna no está dedicada a la conocida novela de Jane Austen, ambientada en la sociedad inglesa de fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Para lo que probablemente sí nos servirá “Orgullo y Prejuicio” es para retratar a una sociedad conservadora, en la cual ser distinto no está permitido y la homosexualidad era penada. Dos siglos después, esta sigue siendo la realidad en muchos países del mundo.

A pesar que con los sucesos de Stonewall en junio de 1969 se marcó el inicio del movimiento de por la lucha de los derechos de la comunidad LGTBI, hoy las cosas no han cambiado en muchas partes del mundo, incluido el Perú. Lamentablemente, en junio, mes del orgullo LGTBI, nuestro país se ha encargado de recordarle a esta comunidad por qué seguimos tan rezagados en esta materia.

Hace unos días, ATV transmitió el capítulo final de la novela “Rastros de Mentiras”, en la que el protagonista, una persona homosexual, besa a su enamorado. A pesar de transmitirse a las 10 pm, ATV presentó la siguiente advertencia:

Beso

«Las escenas que se presentan a continuación pueden herir susceptibilidades».

La reacción no se hizo esperar en redes sociales y frente a las instalaciones de ATV, donde parte de la comunidad LGTBI declaró su indignación.

El mismo día, la Comisión de Justicia del Congreso aprobó el proyecto de “Unión Solidaria”, presentado por la congresista Martha Chávez para opacar y reemplazar a la propuesta Unión Civil y crear así una figura que sólo otorga la posibilidad de formar un patrimonio en común entre dos personas mayores de edad. El problema es que, además de invisibilizar a las parejas de la comunidad LGTBI, la Unión Solidaria no crea parentesco. Entonces, hablamos de un simple contrato que no se rige por el Derecho de Familia y no permite herencia, visitas conyugales, que una pareja extranjera se nacionalice, entre otras cosas.

Entonces, ¿es realmente más inclusiva la Unión Solidaria, congresista Chávez? ¿Es la reproducción el único fin de la familia, tal como lo señala el Dr. Mario Arroyo, y por lo cual no se debe aprobar la unión civil? A ambos les recomiendo una revisión a la Sentencia 06572-2006-PA/TC emitida por el Tribunal Constitucional.

Finalmente, la semana pasada Radio Moda decidió promocionar uno de sus programas con el “hashtag” #EsDeGay y una imagen de un hombre mirando a otro en un urinario. La propaganda fue duramente criticada por diversas personas en redes sociales y supuso que incluso Radio Moda emitiera un mensaje de disculpas.

Después de todas estas muestras podríamos decir que aquella sociedad conservadora que describimos en el primer párrafo podría perfectamente ser la peruana. Sin embargo, existen señales que nos dan a entender que vamos cambiando. El sólo hecho que se transmita un beso gay en televisión abierta y lo vean miles de familias, las protestas frente a las innecesarias advertencias de ATV y la desacertada publicidad de Radio Moda, y la cada vez mayor aprobación con laque cuenta la Unión Civil en la población nos dan cuenta que la sociedad peruana está cambiando.

Como diría Harvey Milk: “sin esperanzas, las minorías se rinden”. Hoy, más que nunca, existe esperanza para la comunidad LGTBI en el Perú.


Sígueme en Derecho Verde y en Twitter: @andredt31