A continuación hago un repaso de la mirada académica que tiene Estados Unidos acerca de la potencial apertura hacia Cuba. Para ello analicé algunos de los más recientes artículos de Brookings Institution. Este es uno de los principales think tanks estadounidenses, por momentos acaso centrista en su quehacer. En ese sentido, las siguientes son revisiones hechas a trabajos publicados la semana pasada.
- “A new Americas: Taking off Cuba the U.S. terrorism list” (Sacando a Cuba de la Lista del terrorismo de Estados Unidos), por Ted Piccone.
El autor básicamente compara a Obama, y al Gobierno estadounidense, con la postura tomada en la primera Cumbre de las Américas que este Presidente asistió, en Trinidad y Tobago en 2009. En ese documento se ofrece una mirada en la cual la actual Administración busca cambiar una postura que tiene varias décadas d vigencia. Posteriormente, se ubica a Raúl Castro con Obama como líderes que buscan un porvenir común, tratando de establecer una región donde reine la paz y la prosperidad. De todos modos, a pesar que Piccone indica que existe una falta de actitud para asumir cambio alguno en la isla, considera que el cambio es posible en el régimen cubano.
2. “Drawing lessons from the Summit of the Americas” (Sacando conclusions de la Cumbre), por Harold Trimkunas
Este autor está en línea con lo propuesto por Piccone. Menciona que la situación hemisférica en la actualidad es mucho mejor que la que se presentó en la primera edición de la Cumbre, en Miami en 1994. Afirma que ya no existe una Guerra Fria, no hay terrorismo como en esos años, no hay guerras interestatales (enfatizando que la última de ese estilo se dio entre Ecuador y el Perú en 1995); y donde existe un mejorado sentido de seguridad en la región. A ello le suma una disminución en la “dosis” de autoritarismo que América Latina ha venido percibiendo. Sin embargo, Trimkunas añade que existen lecciones en materia económica que deben ser tomadas en cuenta. Por último, menciona que Barack Obama, con las acciones destinadas a normalizar relaciones con Cuba, puede decir que ha prestado atención a la región. Empero, Trimkunas enfatiza que las lecciones políticas y económicas no deben ser olvidadas, ello con el propósito que el Hemisferio pueda disfrutar de las metas que se ha ido trazando en estos años.
3. Cuba’s multi-level strategy at the Summit of the Americas (La Estrategia multinivel de Cuba en la Cumbre de las Américas), por Richard Feinberg
Feinberg comienza describiendo la importancia de la reunión cara a cara entre Castro y Obama durante la Cumbre de Panamá hace una semana. El autor considera que este es un logro histórico. Seguidamente, ubica a ambos personajes como agentes que buscan un cambio en el futuro, y que por ello han permitido la existencia de una reunión a nivel Presidencial, así como otras a nivel Ministerial, de ONGs y de delegaciones de negocios. Todas ellas a manera de signos que manifiestan un deseo de progreso. Finalmente Feinberg considera que ese despliegue es una clara muestra de búsqueda de una mejor posición en la región de parte del gobierno cubano. Este artículo finaliza mencionando que la diplomacia de alto nivel de Cuba, así como la calidad de sus dirigentes harán propicio el cambio, de repente no de forma repentina, pero sí de forma segura.
Mi opinión acerca de estos artículos es que son solamente deseos y posiciones políticas camufladas de referencia académica. No está mal tener una opinión, pero sí el camuflarla, tal cual lo hace la prensa.
Ningún artículo toma en consideración cambios, y continuidades, en las legislaciones de ambos países. Parece ser que el momento Kodak de ambos dirigentes ha opacado, y suspendido temporalmente, cualquier constreñimiento político y legal a ambos lados del Estrecho de Florida.
Como resultado de ello, no se puede hablar por ahora de cambios en temas de visas y de negocios en la isla, inclusive desde la perspectiva académica.