[DEBATE] ¿La píldora del día siguiente es o no es abortiva?

4.249

¿Considera que la píldora del día siguiente o Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE) es o no abortiva?

Susana Chávez

Directora General de PROMSEX.
Magister en Salud Pública y Obstetriz.

Respuesta: No es abortiva

Los estudios y las revisiones científicas que se han hecho tanto en el informe realizado por el Ministerio de Salud desde el 2010 (y que está publicado en una revista con la revisión de 444 artículos), y la revisión que hizo también la Organización Mundial de la Salud, a través del Instituto Karolinska; además de un informe de la Universidad de Princeton, del 2016, desarrollan ampliamente el análisis y da cuenta de los resultados para concluir que la píldora del día siguiente no es abortiva.susana-chavez

Los mecanismos de acción del AOE se remiten a la postergación de la ovulación, es decir, si el óvulo está por producir la ovulación detiene el proceso. Además, el espesamiento del moco del cuello uterino y del tracto reproductivo impide el transporte del espermatozoide. Estos son los efectos reconocidos, no existe el llamado ‘tercer efecto’.

Quienes se oponen a su distribución señalan como fuente la Food and Drugs Administration (FDA). Al respecto, debo señalar que ésta es una institución estatal norteamericana similar a nuestra DIGEMID, dedicada a reportar insertos de medicamentos registrados, incluso aquellos que no están necesariamente disponibles. La FDA no es responsable de investigaciones, por lo tanto, ningún investigador serio lo puede asumir como fuente. En todo caso, invito a visitar su página web para obtener mayor información al respecto. Como su nombre lo indica, se trata de una oficina administrativa y sus funciones se limitan a ello. No es por restarle valor a la FDA, pero corresponde basarnos en las indicaciones que la OMS ya ha dado a conocer o en los estudios previamente citados.

La distribución del Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE) es importante porque en el Perú, las víctimas de violación sexual que no están recibiendo el tratamiento integral tal como se ha recomendado en las normas de atención, es decir, que una víctima de violación sexual tiene que recibir antibióticos, para las ETS; antiretrovirales, para prevenir el VIH; y AOE, para prevenir el embarazo no deseado. Su distribución es necesaria porque es el único método anticonceptivo post-coital y las mujeres tienen el derecho a acceder a esta tecnología científica, sobre todo, cuando esta le va a ayudar a vivir mejor. No podemos seguir victimizando a las mujeres.

La OMS no discute quién está embarazada o cuándo comienza la vida, explica únicamente que los mecanismos de acción son dos. Y, además, es sabido que el AOE tiene una tasa mayor de falla que el resto de anticonceptivos regulares. Si fuera actuando hasta en la implantación (tercer efecto) , no habría falla. Estaríamos hablando de un método 100% seguro. Pero no es el caso. (Texto: 433 palabras).

Paul Ramos

Magister en Medicina
Especialista en Ginecología y Obstetricia

Respuesta:  es abortiva

Éste es un debate que se viene llevando a cabo en nuestro país desde hace años pero lo cierto es que todavía existen instituciones a nivel mundial que no han negado el tercer efecto de la píldora del día siguiente. En los insertos de varios productos en Estados Unidos, por ejemplo, se consigna hasta el día de hoy que el denominado AOE puede actuar impidiendo la implantación del óvulo fecundado, por ende, un aborto. Las instituciones verdaderamente científicas que sostienen esta idea son la FDA y la EMEA (European Medicines Agency). paul-ramos

En Estados Unidos, la FDA la integran un equipo de científicos que recaban información desde los productores e investigadores que quieren sustentar el ingreso de un determinado producto al mercado norteamericano. Se trata de una entidad tan rigurosa en sus métodos que tiene poder a nivel mundial: La sola mención de ‘aprobado por la FDA’ significa que hubo un experto, un científico, que ha recibido informes científicos, bioquímicos, biogenéticos, etc, de manera tal que se respalde la distribución de un medicamento o no.

La OMS, en cambio, no tiene equipo similar si quiera comparable con el de la FDA. Mientras la FDA es la entidad regulatoria de medicamentos y alimentos en loa EE.UU., la OMS abarca una serie de áreas, no a nivel científico, si no más bien de tipo declarativo y político.

Una vez reconocido el tercer efecto de la píldora del día siguiente, que es abortivo, tenemos, por otro lado, la evidencia de que la vida comienza con la fecundación ya que desde ese momento se forma un nuevo genoma incluyendo la definición del sexo fetal. Qué mejor ejemplo que la explicación de la denominada ‘fecundación in vitro’. Veamos.

Aquella mujer que solicita una fecundación in vitro, es decir, primero se realiza la fecundación en un laboratorio. ¿Acaso ese embrión no es humano? Si no lo es, entonces ¿qué se está implantado? ¿hay o no hay vida? Claro que la hay, si no no cabría posibilidad de este procedimiento por que no habría forma de cómo implantarlo. (Texto: 343 palabras)