Política internacional en el debate electoral, por Arturo Garro Miró Quesada

1.134

 

Al día siguiente del debate presidencial realizado en Piura, hacía mi habitual exploración por la Facebookósfera, y encontré el post de un amigo que es profesor de relaciones internacionales en una prestigiosa universidad en Perú. En su post, mi amigo critica que en esta elección el tema de la política internacional haya pasado inadvertido; comprendo su reclamo, pero hoy por hoy, en razón de la coyuntura que vive el país, a los electores les importa muy poco o nada lo que los principales candidatos presidenciales pudieran decir sobre la posición del Perú en determinados temas de la coyuntura y actualidad internacionales. Veamos por qué.

Masllow en su famosa pirámide sobre las necesidades, divide a estas en cinco, la cuales, son satisfechas en forma escalonada –desde las más básicas hasta llegar a la auto realización-. Es decir, que el ser humano primero busca satisfacer sus necesidades fisiológicas para luego pasar a la seguridad, después al nivel de afiliación, luego al reconocimiento y finalmente la auto realización.

Tomando a Masllow como ejemplo, los electores peruanos lo que esperan de los candidatos presidenciales es que presenten propuestas para mejorar la seguridad ciudadana, reactivar la economía, mejorar la infraestructura y el saneamiento, combatir al narcotráfico, etc. Como podrán ver, los temas internacionales hoy por hoy no tienen importancia para el elector por no decir que le son intrascendentes.

Cómo se quiere que la gente tenga interés por la postura del futuro gobierno en el caso del conflicto sirio, la lucha contra ISIS, las elecciones estadounidenses o  el referéndum que tendrá lugar en el Reino Unido en 2017 para ver si se van o no de la Unión Europea, si hoy por hoy lo que más le preocupa a la gente es saber si sus hijos llegarán o no a casa sin que previamente hayan sufrido algún atraco o peor aún, estén mal heridos o muertos. Cómo se quieren abordar temas internacionales en el debate electoral si la gente sale a trabajar con el temor de si su casa será saqueada o no por alguna banda de delincuentes, o sufrirán un asalto camino al trabajo o centro de estudios.

Para que un tema internacional pueda hacer “clic” con el electorado –sea peruano o de donde fuere-, la noticia internacional debe ser sentida como cercana al elector. Me explico. Que en algún caso internacional en específico haya un peruano o peruanos involucrados en el tema o que el caso en mención pueda tener repercusiones en la vida cotidiana aquí. Por ejemplo el caso lava jato en Brasil, el cual nació como una investigación por corrupción –valga la redundancia- en Brasil, lo cual  haría que la noticia sea vista en la sección internacional de cualquier medio, pero como en la investigación han aparecido los nombres de dos ex presidentes de la república –y del actual-, la noticia ya pasa a ser parte de la agenda noticiosa local debido al nivel de los implicados; con lo cual ya deja de ser –en un debate presidencial- parte del debate en política internacional, y pasa al capítulo de lucha contra la corrupción, en resumen, se vuelve un tema de agenda local.

Ustedes me podrán decir que en elecciones anteriores el tema internacional ha sido –aunque en pequeñas dosis- parte del debate como en las elecciones de 1980, 1985, 1990, 1995 (conflicto con Ecuador), 2006 y 2011 (demanda marítima contra Chile). Aquí volvemos al argumento central del párrafo anterior. Son efectivamente temas de política exterior pero como son cercanos a nuestra realidad, ya dejaban de lado el rubro de política exterior y pasan al rubro de política nacional; ambos casos hacían “clic” con el elector.

Además. Si los internacionalistas locales querían tener mayor protagonismo en este elección, por qué no organizaron mesas redondas, paneles o conversatorios de temas de política internacional con los responsables de política exterior de los principales partidos a fin de conocer sus posiciones sobre lo que cada partido en contienda piensa acerca de los temas más álgidos de la política internacional hoy en día; tan sencillo como eso. ¿O será que son conscientes que este tipo de temas solo quedarían dentro de los claustros académicos y no tendrían mayor repercusión electoral y mediática por lo que no organizaron absolutamente nada?

Hoy en día los intereses del electorado nacional van por otros rumbos los cuales están completamente alejados de los temas de política internacional; intereses como –ya se mencionó al principio- giran en torno a la seguridad, reactivación de la economía, generación de empleo, saneamiento e infraestructura, etc. Con lo cual, nuevamente retornamos a la pirámide de las necesidades de Masllow, la gente busca satisfacer primero sus necesidades más básicas; y la política internacional -dentro de la visión de Masllow- podemos colocarla al final de la pirámide, la auto realización.

Post Data. Si los internacionalistas desean que los temas internacionales sean parte de próximos debates en elecciones presidenciales, modestamente les recomendaría que vieran la forma en que el tema internacional a discutir haga este famoso “clic” con los intereses y necesidades del elector, es decir, en cómo el tema puede afectar a su vida cotidiana.