¿Por qué el 2015 será igual que el 2014?

1.167

Hace unos días el MEF recortó su proyección de crecimiento para el 2015 a 4.2%, lo cual suena a historia conocida, pues el año pasado cada mes el MEF recortaba las proyecciones. Lo peor fue la justificación del ministro Alonso Segura al decir “un año malo viene seguido por un año bueno”. ¿En serio, ministro? ¿Esa es la justificación para un buen 2015? Es más, el mismo BCR contradice al MEF diciendo que se puede crecer al 4.8% proyectado inicialmente. ¿A quién le hacemos caso?

Hay dos grandes factores externos que originaron la caída de la economía peruana en el 2014: China y los precios internacionales. Por un lado, China creció el 2014 solo en 7.4%, su crecimiento más bajo en los últimos años. Asimismo, el FMI ha proyectado un crecimiento menor para el 2015 y el 2016, por lo que la desaceleración china seguirá acrecentándose. Por otro lado, los términos de intercambio del comercio exterior peruano han caído en 12% desde el 2011. Esto quiere decir que en cuestión de precios, nuestras importaciones están cada vez más caras con respecto a las exportaciones. Manteniendo un volumen constante de exportaciones e importaciones, menores términos de intercambio originan que la balanza comercial disminuya y posiblemente caiga en terreno negativo.

En el ámbito local, las exportaciones sufrieron también por el mal desempeño de los sectores minero y pesquero, ya que los problemas de producción y las anomalías climáticas no permitieron un buen entorno para la producción. Sumado a esto, el Senamhi ha confirmado la presencia del Fenómeno del Niño este año, lo cual dificultará aún más la producción en los sectores previamente mencionados. ¿Por qué? El Fenómeno del Niño es el calentamiento de las aguas costeras de nuestra región, por lo que las especies marinas se mueven a aguas más frías y lejanas de la costa, reduciendo el volumen de peces y, principalmente, de anchoveta. De la misma manera, este calentamiento del mar genera un mayor volumen de nubes, ocasionando un exceso de lluvias que deriva en huaicos y desbordamientos de ríos. Todo esto generando pérdidas para la producción agrícola.

Finalmente, la disminución de los impuestos para las empresas y personas naturales va a tener un impacto positivo en la economía solo si ese ahorro se traduce en consumo. Es decir, de nada me sirve incrementar el ingreso disponible (ingreso después de impuestos) si las personas y empresas prefieren ahorrar para gastar/invertir en el futuro, dado el contexto económico adverso. Por otro lado, el presupuesto para el gasto corriente se ha aumentado considerablemente este año, y se llegará a un déficit fiscal del 2%, cuando estábamos acostumbrados a tener superávit. Lamentablemente, la mayor parte de este presupuesto se encuentra en manos de gobiernos sub-nacionales, donde la mayoría son nuevos y difícil que alcancen siquiera un 65% de ejecución a fin de año.

Como conclusión, el 2015 será un año similar al 2014, quizá levemente mejor pero no esperemos mucho. Se han tomado medidas de política fiscal que van a traer efectos positivos, pero recién para el 2016 y con mayor intensidad en el 2017. La falta de medidas que actúen rápidamente, como disminuir el encaje y la tasa de referencia, para liberar dinero a los bancos y estos puedan prestar a tasas más bajas, y la baja capacidad de gasto de los nuevos alcaldes y presidentes regionales para ejecutar eficientemente su presupuesto, nos hacen pensar que la recuperación será en el 2016, mientras que el 2015 será un año bajo para la economía peruana.