¿Profesores perpetuos?, por Carlos Arias

915

¿Qué es lo que realmente exigen los docentes que se encuentran en huelga? ¿Son pedidos válidos o meros caprichos?

Hay que tener en claro que no solo es el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (En adelante SUTEP) el que se encuentra en huelga, sino también otros grupos como el Comité Nacional de Reorientación y Reconstrucción (En adelante CONARE), el Sute Democrático, entre otros, razón por la cual las negociaciones se han tornado casi imposibles por la falta de consenso que existe entre estas diversas federaciones y/u organizaciones.

Dicha protesta inició el pasado 15 de junio en la ciudad del Cuzco, organizada inicialmente por la SUTEP, quienes exigían al gobierno básicamente dos cuestiones: la primera, un aumento de salario a S/ 2,000.00 como piso para el 2018; y la segunda, que se derogue la ley de reforma magisterial ¿En qué consiste esta última? Básicamente en que pese a que los profesores reprueben las evaluaciones, tomadas por el estado, sigan enseñando en los colegios y no sean separados por dicha causa ¿Es razonable esta pretensión?

Es evidente que lo que se busca con esta medida es, de alguna forma, contribuir con mejorar la calidad de la educación que se brinda en las aulas de nuestros colegios públicos. Y por el contrario, lo que pretenden, este grupo de profesores que exigen que no se les despida, es obstruir este plan de reforma de la educación. No cabría, ni si quiera, decir (como se ha ido comentando estas semanas) que esta medida es injusta para los profesores ¿En qué consiste esta última mencionada? El profesor recibiría capacitaciones y luego se evaluaría su desempeño en el aula, si dicha evaluación la reprueba, recibiría capacitaciones por 6 meses para luego ser evaluado por segunda vez, en caso repruebe (nuevamente), sería evaluado por tercera vez, en caso repruebe sería separado de la carrera magisterial. Por lo que se puede inferir que la finalidad de esta disposición no es, precisamente, perjudicar al docente; por el contrario, es brindarle las herramientas para que este pueda rendir las evaluaciones satisfactoriamente y de ese modo se beneficie él/ella manteniendo su puesto y por otro lado se brinde una educación de calidad en las aulas de clase.

Lo anterior mencionado con lo que respecta a la pretensión caprichosa de miles de docentes que se encuentran en huelga. Por otro lado, también se comentó que una medida necesaria para mejorar la calidad de educación sería aumentar de 3.5% a 10% del PBI para el sector de educación ¿Es esto del todo cierto? Tal vez si lo sea, pero comparto la postura del presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, quien señala que antes de pensar en cuánto dinero se debe aumentar al presupuesto, se debe pensar en qué resultados queremos alcanzar, porque invertir más no necesariamente asegura un beneficio para la calidad de la educación en el país. No especulemos a cuánto se debería incrementar el presupuesto, sino qué queremos perseguir con dicho aumento, solo así se tendrá un norte claro del destino del incremento que se realice.

Del mismo modo, es inaudito que existan profesores en nuestro país ligados al Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF) ¿Qué tipo de enfoque le pueden dar estas personas a los alumnos? Si bien considero que cada uno es libre de poder asociarse e inscribirse en un grupo en el que uno considere que calzan sus ideas ideológicas, pero está demostrado que el MOVADEF es una fachada de Sendero Luminoso; ergo, es inconcebible que existan profesores con ideas pro senderistas quienes sean los que impartan dichas ideas a una gran cantidad de alumnos, induciéndoles a error sobre la historia de nuestro país. Razón suficiente por la que considero que todo aquel docente que se encuentre inscrito y/o ligado a esta organización, sea separado de las aulas de clase, tal vez removiéndolo a un cargo administrativo o a cualquier otro que no tenga contacto directo con niños y/o jóvenes en formación escolar.

Finalmente, creo firmemente que los profesores juegan un rol muy importante en nuestra sociedad, porque es a través de la educación que se puede lograr un desarrollo significativo en el país, y es por ello que la carrera magisterial debe dejar de ser desvalorizada; sin embargo, también considero que un aumento de sueldo debe ir acompañado de calidad de educación que estos imparten en las aulas, el estado no puede seguir pagando sueldos a profesores que no se encuentran capacitados para ejercer dicha profesión, ya que no solo le generaría un costo innecesario, sino que también causaría un grave daño a los alumnos de nuestro país.

Lucidez no necesariamente comparte las opiniones presentadas por sus columnistas, sin embargo respeta y defiende su derecho a presentarlas.