¿Puede realmente Donald Trump deportar a todos los inmigrantes indocumentados?

599

En 1954, el presidente estadounidense Dwight ‘Ike’ Eisenhower puso en marcha la operación Wetback (o ‘Espaldas mojadas’, término considerado hoy despectivo pero muy utilizado por los político de aquel entonces) cuya finalidad era deportar a cientos de miles de migrantes mexicanos indocumentados que traspasaban la frontera para laborar en el país norteamericano, principalmente en los grandes campos agrícolas de los Estados sureños.

“Los vamos a recoger en forma muy humana y van a estar muy felices porque luego si son buenos los dejamos regresar. Si te gusta Eisenhower como presidente, debes saber que en los años 50 el hizo esto con más de un millón de personas. No suena agradable pero qué le vamos a hacer, muchas cosas no son agradables”, aseguró Donald Trump, el histriónico pre candidato republicano, en una entrevista televisiva para enfatizar que este proceso puede hacerse de ‘forma humanitaria’.

No obstante, Trump ignora que el plan de Eisenhower fue aplicado de una manera cruel y mortal, que le costó a la vida a muchas personas y que, según los especialistas, hoy resultaría inviable. «No era humano, era una operación al estilo militar«, revela Mae Ngai, profesora de historia de la Universidad de Columbia. «Eisenhower envió a cientos de oficiales de la patrulla fronteriza para que recogieran a las personas. En muchos casos ellos básicamente subían a las personas a grandes camiones y los dejaban del otro lado de la frontera», añadió.

Cuando Donald Trump propone reaplicar la estrategia de 1954, ignora que en aquel entonces el número de indocumentados apenas sobrepasaba el millón de personas (cantidad ya de por sí escandalosa); hoy, la cifra de personas que el magnate de los bienes raíces propone deportar asciende a once millones. «Estamos hablando de 11 millones de personas… no puedes reunir a tantas personas. No sé cómo podrías hacerlo de forma humana, tendrías que imaginarlo… Son solo bravatas de parte de Trump», señaló Ngai.

Durante la Operation Wetback, decenas de camiones, buses, barcos y trenes fueron puestos a disposición del Estado para transportar a miles de mexicanos que laboraban en Texas y el sur de California de vuelta a la frontera. «Hubo un incidente infame en el que 88 personas murieron de golpe de calor, porque los dejaron en un clima de 44 grados«, sostuvo la historiadora especialista en política migratoria y experiencia del migrante. Según cuenta Ngai, cientos de mexicanos fueron regresados en barcos de guerra, cuyos interiores no estaban acondicionados para recepcionar a personas por lo que las condiciones de transporten emulaban a la de los barcos de esclavos del siglo XVII.

Hoy, como parte de su pintoresco plan para reformar la política migratoria, Donald Trump -segundo en las encuestas del Partido Republicano- juguetea con la idea de poder revivir aquel desastroso plan, amparándose en la justificación de que aquella medida puede realizarse ‘de forma humanitaria’.