¿Qué propuestas buscamos para el 2016?, por Jose Antonio Andrade

1.069

 

Más allá de los candidatos; los partidos o las ideologías; todos los peruanos tenemos un objetivo común: el desarrollo económico del país. Esta reflexión busca abstraerse de la política para intentar señalar aquellas cosas que indudablemente necesitamos para poder crecer y desarrollarnos económicamente en el largo plazo.

Lo primero en lo que debemos invertir sin lugar a dudas es en educación. Si no nos educamos no sólo vamos a ser menos productivos sino que además nos va a ser más difícil adoptar nuevas tecnologías. En simple, un país que no se educa está condenado al estancamiento económico y al retraso tecnológico. Por ello la educación es uno de esos bienes de primera necesidad a nivel país.

Si bien en los últimos años se han hecho esfuerzos en mejorar la cobertura, lo que más necesitamos es mejorar la calidad de la educación. No sorprende que estemos últimos en las pruebas PISA si muchos de los profesores en los colegios públicos no están capacitados para enseñar. Ese es el principal problema a corregir.

La primera razón detrás de ese problema es que el sistema actual no da incentivos a los profesores capacitados. En el esquema de pagos actual las diferencias en salario vienen dadas por los años de servicio y no la capacidad del docente. En otras palabras este sólo se va a capacitar si recibe algún beneficio no monetario por hacerlo (llámese amor a la profesión). Lamentablemente la realidad nos dice que estos no son la mayoría de profesores lo que nos deja un saldo enorme de malos profesores.

La segunda razón por la que existe este problema es porque no formamos nuevos docentes. Los jóvenes prefieren estudiar otras carreras principalmente porque la remuneración de la docencia es muy baja; menor a la que percibirían en su mejor alternativa. Entonces nuestros futuros profesores se vuelven a dividir en dos grupos. Por un lado están los que disfrutan enseñar y están dispuestos a recibir menos que su costo de oportunidad por hacerlo; por el otro – la mayoría – aquellos que no tenían una mejor alternativa.

Por ello debemos buscar que los candidatos propongan aplicar la meritocracia en la educación. Necesitamos un esquema de pagos con un espectro de diferentes salarios, donde los más capacitados tengan mejoras sustanciales en sus remuneraciones. Necesitamos también que estas sean competitivas de tal forma que atraigan a mejores jóvenes a la profesión. Todo esto junto con un esquema de despidos para aquellos profesores que no den la talla reiteradas veces. De esta forma incentivamos a todos los profesores a mejorar. Sólo así vamos a dar el primer paso hacia un Perú desarrollado y con igualdad de oportunidades.