Rafael Santos: «Planteamos tener una ciudad digital para tener una simplificación administrativa»

3.649

Rafael Santos Normand es director ejecutivo de Lord & Goldman en Perú, presidente de un parque industrial en Lima, empresario agroindustrial y exportador, así como exalcalde distrital dos veces elegido. Ha hecho un alto a sus ocupaciones para aspirar hoy al sillón municipal sanisidrino.

Sobrino de la leyenda peruana “Chabuca” Granda, me cuenta con nostalgia del San Isidro en el que pasó su niñez y adolescencia, de donde es gran parte de su familia y amigos, antes de conversarme sobre sus propuestas de gestión y transformación digital para el distrito.

BC: Bruno Carranza

RS: Rafael Santos

BC: En tu plan de gobierno mencionas continuidad en políticas públicas exitosas en San Isidro, ¿qué opinas de la actual gestión municipal liderada por Manuel Velarde, actual candidato a la alcaldía de Lima? ¿Apruebas su gestión?

RS: Yo le pondría 12 de nota, no lo jalo ni le pongo una nota regular, pasa raspando. Definitivamente hay algunas gestiones que se han hecho que sí tienen una buena repercusión para el vecino, pero uno cada cuatro años no puede estar borrando lo que ha hecho el alcalde anterior para hacer algo nuevo. Lima justamente no tiene la planificación y el desarrollo que debería de tener como capital del Perú porque está dividida en 43 distritos y cada uno hace lo que le da la gana. Ahora mismo vemos que el alcalde Castañeda está prácticamente divorciado de todos sus alcaldes, no hay una planificación que permita hacer de nuestra capital una ciudad ordenada. Analógicamente, es como tener un hijo cada cuatro años, sabiendo que cada cuatro años va a morir. Nosotros no podemos seguir viviendo en ese caos, y desde San Isidro vamos a marcar la diferencia.

No pretendemos llegar a ser una gestión más sino tener el mejor distrito del Perú, porque lo hemos sido y queremos recuperar ese liderazgo. Nuestra infraestructura y geografía nos permite ofrecer al vecino de San Isidro y a los que vienen a trabajar o visitar, un espacio que permita desarrollo económico, así como zonas sociales, de esparcimiento y hasta de estacionamiento. Es importante comentarte esto porque hay una serie de proyectos que tenemos que permite darle al ciudadano de San Isidro una mejor calidad de vida.

BC: Luego de tu experiencia como alcalde distrital, reelecto, además, ¿qué te llevó a formar un proyecto municipal junto a Renzo Reggiardo?

RS: Mi experiencia municipal ha sido como alcalde en Pueblo Libre, donde estaban localizadas mis oficinas en el 2006, lo que me permitió postular con domicilio múltiple a la alcaldía, ganando las elecciones y mudándome a ese distrito durante los 8 años de ambos períodos. A Renzo lo conozco desde hace mucho tiempo, estuvimos en varias luchas juntos para ofrecerle al ciudadano más tranquilidad. Yo creé el sistema de fichaje a delincuentes reincidentes en Pueblo Libre, lo presenté al Congreso para hacerlo a nivel nacional y el único que me apoyó fue Renzo Reggiardo. Los demás congresistas, como no era un proyecto realizado por ellos y no les rentaba ningún ingreso político o económico, no lo tomaban en cuenta. Inclusive los miembros del partido al que yo pertenecía en ese momento, lo que motivó a que renuncie al PPC cuando terminó mi gestión.

El trabajo conjunto que hemos hecho desde la administración pública y luego desde la privada, ya que nosotros no vivimos de la política. Yo tengo un negocio que es el que me da la tranquilidad de poderle dar a mi familia las comodidades que tienen, de la misma manera lo hace Renzo, que con su negocio tiene independencia económica para no depender de ninguna dádiva. Mucho de los integrantes de Perú Patria Segura (PPS) están en la misma posición y todos los que hemos convocado son personas que tienen vocación de servicio para mejorar lo que hoy estamos viviendo. Nos ha movido participar en estas elecciones el caos vehicular en Lima Metropolitana, especialmente en San Isidro, que es una zona financiera donde vive alrededor de 70 mil personas, pero entran y salen 700 mil todos los días. Eso tiene que mantener un orden, dónde ubicar el transporte público y privado, para todo esto hay solución y gestión, que es lo que nosotros vamos a hacer.

BC: San Isidro lo conforman casi 10 kms. cuadrados y más de la mitad de ellos es destinado a zonas residenciales. La paradoja siempre es cómo entender a quién se dirige una propuesta y cómo integrar y entregar un mensaje a quienes les preocupa la condición de residencial, un “San Isidro para los sanisidrinos”, pero también el desarrollo comercial y financiero, que justamente tiene que ver con la población flotante de 700 mil personas que lo componen. ¿Cuál es ese mensaje?

RS: Más que un mensaje, nuestra propuesta va en función al vecino de San Isidro, nuestra propuesta es San Isidro para los sanisidrinos, pero es una realidad que vienen 700 mil personas al distrito que alteran esa ‘residencialidad’, eso no lo puedes cambiar. Lo que tenemos que hacer es que esa cantidad de gente venga en armonía con el vecindario y la ‘residencialidad’. Por eso hay que ofrecer servicios que permitan que esa armonía se lleve en favor del bien común, y en este caso, en favor del vecino. Porque si vamos a favorecer a una empresa comercial, no estamos actuando en favor de las personas que nos encargan el cargo de alcalde. Nosotros vamos a ir en función a un desarrollo ordenado y en armonía, mejorando la calidad de vida del sanisidrino, pero con firmeza vamos a ejecutar los diferentes programas que necesitamos para generar orden, acabar con el caos y darle seguridad a nuestro distrito.

BC: En esa línea iba la siguiente pregunta: la inseguridad ciudadana ha incrementado, se ha duplicado el número de delitos respecto al 2014. En concreto, ¿cuál es tu plan de seguridad para San Isidro?

RS: Es muy importante lo que comentas porque tiene que ver mucho con la gestión, es por eso que recalco que la gestión del alcalde tiene que ser una gestión con experiencia, porque con buenas intenciones no vas a solucionar el problema de San Isidro. Acá se tiene que trabajar de la mano con la PNP y con la Municipalidad de Lima, porque las facultades que tiene el alcalde limitan el accionar directo contra la delincuencia. Lo que se necesita es hacer una gestión de seguridad ciudadana que permita dotar con herramientas tecnológicas y de infraestructura a un cuerpo de seguridad que nos pueda brindar la tranquilidad de que en San Isidro no van a haber asaltos ni inseguridad. Te explico en qué consiste: nosotros estamos planteando hacer una base de seguridad ciudadana llamada C4I, esta base es COMANDO – CONTROL – CÁMARAS – COMUNICACIONES, lo que quiere decir que es una central inteligente que te permite comandar y tener el control del distrito conjuntamente con inteligencia para poder prevenir cualquier acto delictivo en el distrito. Esta base general va a tener sub-bases en los diferentes sectores y subsectores del distrito, que ya existen, pero que no le dan utilidad. Estas sub-bases van a estar integradas a esta base de seguridad ciudadana, en donde todos los serenos y policías que están en actividad, así como los patrulleros y los carros de serenazgo van a tener un GPS para que estén debidamente georreferenciados. De la misma manera, en esta central van a estar interconectados los semáforos inteligentes para poder controlar el transporte y el tráfico, en el sentido de que en las mañanas que ingresan los vehículos tanto públicos como privados, con estos 700 mil ciudadanos que vienen al distrito a trabajar, tengan un fácil ingreso y acceso. Eso se llama la compresión, porque vienen esas 700 mil personas al distrito y tienen que tener fluidez, desde las 6:30am hasta las 9:30am. Y la depresión, la salida, es desde las 4:30pm hasta las 7pm, haciendo la descompresión del distrito sin crear un caos vehicular. Por eso tenemos que tener la coordinación con la PNP, con la Municipalidad de Lima y con los distritos aledaños, para que podamos conjuntamente aligerar, no solo en San Isidro, si no en las diferentes arterias que forman parte de otros distritos, para que esta fluidez del tráfico no nos perjudique a los vecinos.

Quiero adelantarte algo muy importante sobre el dispositivo que vamos a tener para apoyar al ciudadano. Actualmente, la municipalidad tiene página web y algún aplicativo, pero no funciona ni esta actualizado, y nosotros queremos una ciudad digital. En ese sentido, vamos a tener un botón de pánico que va a poder identificar al ciudadano que esté en una emergencia y qué agente está cerca para llegar al punto de encuentro, donde el vecino va a saber quién y en cuánto tiempo va a llegar. Es como cuando solicitas el taxi, de la misma manera como todos los agentes van a estar georreferenciados al momento que lanzas la alerta, el que esté más cerca va a atender eso. El dispositivo lo puedes tener en tu celular, en tu casa o en tu computadora.

BC: Esa transformación digital es un proceso que se viene dando en la mayoría de organizaciones privadas y muy poco en las públicas. Además de este dispositivo, ¿cómo plantearás esto a nivel institucional como Municipalidad de San Isidro?

RS: Por supuesto que tenemos, yo no hago una promesa, sino que tengo la experiencia de haberlo hecho y haberlo puesto en práctica. No podemos dejar que el vecino tenga que recurrir a la infraestructura de la municipalidad, sino que tenemos que hacer que la municipalidad vaya donde el vecino, y la forma más rápida de llegar es a través de las redes y de forma digital. Es por eso que planteamos tener una ciudad digital donde vamos a hacer una simplificación administrativa, en primer lugar; vamos a tener una ventanilla única de atención al ciudadano, y desde su hogar el ciudadano va a poder hacer trámites online, salvo los que tengan que llevar un documento presencial, pero la mayoría van a poderlos hacer online y en tiempo real van a tener un estado de en dónde se encuentra su reclamo, inquietud o consulta. Es muy importante el llegar directamente al ciudadano y al último rincón de nuestro distrito para poder mejorar el servicio y calidad de vida de nuestros vecinos.

BC: El peatón, el ciclista y el conductor son claves para el enfoque de políticas públicas en el distrito con mayor nivel de vida en el país. ¿Cuál es tu estrategia para que estos 3 actores (muchas veces una misma persona) se beneficien con tu gestión?

RS: Te cuento lo que pasa ahorita. Lamentablemente, no hay una comunicación fluida con el vecino. El sistema de participación vecinal, por los múltiplos reclamos que existen, no hay una adecuada participación. Donde no está el funcionario o el alcalde, el vecino te puede decir lo que está pasando en la puerta de su casa porque lo vive todos los días. Es una fuente de información extraordinaria, por eso no podemos prescindir de la participación vecinal. Yo entiendo que es importante que cada uno de los medios de transporte tenga su espacio, pero todos tienen derechos y esta es una sociedad de todos. San Isidro es de todos los sanisidrinos. No podemos de ninguna manera favorecer a uno para dañar al otro. Las soluciones que se den tienen que ser debidamente técnicas y pensadas con criterio para no vulnerar los derechos de los vecinos. Hay actualmente decisiones que se han tomado que no han sido las mejores, entonces, ante esas obras o decisiones, vamos a corregir lo que se ha hecho mal y mejorar lo que se ha hecho bien. Ese es mi compromiso.

BC: Para terminar, ¿cuál quisieras que sea tu mayor aporte a San Isidro al final de la gestión?

RS: Como los que le devolvimos al distrito el liderazgo que nunca debió perder, que le hemos devuelto la tranquilidad a los vecinos, que sientan una mejor calidad de vida, y lo más importante, que sientan que sus propiedades y predios cada día tienen un mejor valor porque su municipalidad le da mejores servicios y atiende mejor las áreas públicas en beneficio de todos los ciudadanos. En el incremento de su patrimonio, gracias a una buena gestión, es como quisiera que me recuerden, de la misma manera en que actualmente me recuerdan en Pueblo Libre, donde cuando entre los predios costaban una cantidad, y cuando me fui, el metro cuadrado se elevó 7 veces del valor inicial (que podemos constatar en la página de venta de inmuebles entre 2006 y 2014). En mi gestión, ese distrito fue el que más incrementó por la calidad de servicios que brindaba la municipalidad, a pesar de no tener recursos. Eso es lo que, con la experiencia en gestión pública que tengo, pretendo hacer en San Isidro.