Records históricos en transporte de mercancías y personas en puertos españoles

738

Es altamente probable que el celular, lap top o tablet que usted utiliza haya llegado a su país en barco. Esto es sólo un simple ejemplo de la gran cantidad de productos que cada año se  cargan y descargan en el mundo a una velocidad impresionante. España, como país naviero, no es la excepción. Según recientes previsiones, este año los puertos españoles batirán todos sus récords de tráfico de mercancías y de pasajeros.

Se estima que al cierre del 2016, más de 513 millones de toneladas de todo tipo de productos habrán pasado por alguno de los 46 puertos que controla el Ministerio de Fomento a través de Puertos del Estado. Adicionalmente, más de 30 millones de pasajeros habrán usado esas instalaciones, siendo que en ellas atracarán alrededor de 140.000 barcos. Como lo reportan diferentes diarios locales, la mejora de la situación económica en general, así como la consolidación de España como núcleo logístico estratégico están detrás de este crecimiento.

A modo de citar algunas cifras, se tiene que 140.000 barcos recalan cada año en alguno de los puertos españoles, con capacidad de carga de más de 1.000 toneladas. En el año 2015, 14.252.300 TEUS (twenty-feet equivalent unit) se movieron, el TEU equivale a un contenedor de 20 pies de largo por 2,4 de ancho y 2,8 de alto. Finalmente, 1.044,6 millones de euros facturó el año pasado la entidad de Puertos del Estado.

Ahora bien, no toda la mercancía se queda en España. Una cuarta parte sólo es descargada para seguir su camino hacia otra parte de España y el mundo en otro buque. Esta mercancía en tránsito representa 60,4 millones de toneladas. Según estadísticas, más de la mitad esperan destino en el puerto de Algeciras, enclave estratégico que conecta dos mares y tres continentes: Europa, África y América y que es considerado, por volumen, como el puerto más importante de España.

Una pregunta importante que surge en este contexto es si los puertos españoles están preparados para este incremento de tráfico de mercancías y personas. Según datos recogidos de Puertos del Estado, entre 1992 y 2005 se realizaron grandes inversiones en instalaciones, hasta por más de 1.000 millones. Así, existen instalaciones suficientes para atender el aumento del tráfico para unos 20 años. Situación largamente expectante.

No obstante lo anterior, la mejora e inversión portuaria no debería ir dirigida a sus puertos sino al espacio terrestre adyacente a las costas españolas. Sobre el particular, especialistas sugieren la necesidad de invertir en infraestructura de transporte como carreteras y ferrocarriles. La nueva manera de realizar transporte internacional es a través del transporte multimodal, para lo cual resulta necesario una adecuada atención a la modernización de puertos, sistemas de transporte terrestre, aéreo, ferroviario y lacustre. Resulta evidente que el tema portuario revista mayor relevancia, sin embargo no es posible lograr un equilibro intermodal sin tener todas los sistemas de transporte funcionando en óptimas condiciones para la fluidez que requiere el tráfico internacional de mercancías.