Hace ocho días el Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski junto a su gabinete ministerial marcó la agenda noticiosa del pasado miércoles 3 al realizar una jornada de ejercicios una hora antes de la primera sesión del consejo de ministros a fin de mostrarle al país la importancia de la realización de actividad física previa al trabajo y que esto será una práctica recurrente antes de iniciar las reuniones del gabinete ministerial.
Pero por qué tengo reparos en la primera sesión de ejercicios llevada a cabo por el jefe de estado como por algunos de sus ministros. Mis reparos son por dos razones. Primero por la hora. La gente que hace ejercicio antes de ir a trabajar, realiza su jornada desde las primeras horas del día (la mayoría de gimnasios empiezan a trabajar desde las 5am) y en segundo lugar, por el lugar. El patio de honor de Palacio es un espacio donde se reciben a dignatarios de todo el mundo y es la cara del ejecutivo a la ciudadanía. Ya en la jornada de ejercicios de esta semana, el presidente entendió el mensaje, y los ejercicios fueron realizados en un ambiente al interior de palacio.
Otro tema que no se manejó bien –y que pudo [y puede] ser explotado ampliamente por el gobierno- es el de la motivación para realizar esta jornada de ejercicios como herramienta para la generación de conciencia sobre el problema de la obesidad y sedentarismo en el país. Según estudios efectuados por el Ministerio de Salud de Perú en 2014 (MINSA), tres de cada cinco peruanos adultos sufre de obesidad; es decir, basados en este mismo estudio, el 62,3% de la población, entre los 30 y 59 años, sufre sobrepeso u obesidad. Y otros datos alarmantes de este mismo estudio son que uno de cada cuatro niños, entre 5 y 9 años, tiene este problema (24,4%), al igual que dos de cada cinco adultos jóvenes, entre 20 y 29 años (39,7%). Así mismo añade que una de cada dos mujeres en edad reproductiva también tiene varios kilos de más (52,3%).Aquí había un punto que pudo ser ampliamente explotado –comunicacionalmente hablando- por el ejecutivo aprovechando la fiebre deportiva del presidente, y junto a los ministros de salud, educación y trabajo, el gobierno pudo haber explicado los pasos a seguir para restablecer de forma profesional el curso de educación física en los colegios y jornadas de ejercicios en centros laborales como un esfuerzo para tener una política de salud ocupacional y preventiva en el país. Y que mejor justificación para ello que la definición que da la Organización Mundial de la Salud para este tema:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud ocupacional como una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo. La salud ocupacional no se limita a cuidar las condiciones físicas del trabajador, sino que también se ocupa de la cuestión psicológica. Para los empleadores, la salud ocupacional supone un apoyo al perfeccionamiento del trabajador y al mantenimiento de su capacidad de trabajo.[1]
El durante la conferencia dada por el presidente en palacio después de la jornada deportiva ministerial de la semana pasada, dijo que era una forma de llamar la atención para tener una óptima preparación –deportivamente hablando- de cara a los juegos Panamericanos de 2019 que tendrán lugar en nuestro país en la ciudad de Lima. Pero señor presidente, con el mayor de los respetos, lo que queremos escuchar los ciudadanos de sus labios, son sus planes para tener a tiempo (antes de 2018) las obras de infraestructura deportiva y urbana que el gobierno de su antecesor se comprometió que estarían listas; no olvide que la inspección final de las autoridades deportivas panamericanas se efectuará en 2018; y en caso perdamos la sede por incumplimiento de los compromisos asumidos, la ciudad que reemplazaría a Lima es Santiago de Chile. Sí, presidente, Santiago nos reemplazaría como sede; y no creo que le resulte agradable a usted como a su equipo de comunicaciones y de gobierno tener que preparar un mensaje a la nación para que usted le explicarle al país por qué Lima perdió la sede de los Panamericanos ante Santiago, con lo que Chile significa para el subconsciente y auto estima nacional. Adicionalmente, no olvide que el 2018 es un año electoral, y este hecho perjudicará los intereses de su partido de cara a la elección municipal y regional especialmente en Lima. Así que empiece a tomar acción para que este escenario hipotético –pero posible- no se materialice.
La idea de motivar una cultura de salud preventiva en el país (realización de ejercicios y alimentación saludable), y el impulso a los juegos Panamericanos del 2019, está muy bien, pero en el primer escenario debe tenerse en cuenta que hay horarios y lugares para la actividad física porque ninguna persona que trabaja le puede decir a su jefe que a media mañana de la jornada laboral se irá a hacer gimnasia. Y en cuanto a los Panamericanos, qué está esperando para crear una comisión especial de alto nivel para empezar a correr a fin de cumplir con los plazos asumidos por su antecesor que ahora son su compromiso. Si se pierde la sede, la opinión pública le echará la culpa a usted, y no al ex presidente Humala. Manos a la obra con carácter de urgencia pero ya.
[1] Definición de salud ocupacional – Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/salud-ocupacional/#ixzz4H0WJg0RT