Servicios para la comunidad sorda, por Verushka Villavicencio

"El derecho a la lengua de señas peruana no es sólo de la comunidad sorda sino de toda la sociedad que debería expandir su capacidad de incluir para generar una cultura humana para todos."

1.943

Sólo si te tapas los oídos por unos minutos e intentas caminar por la ciudad sin escuchar ningún sonido, podrías acercarte a comprender lo que experimentan día a día las personas sordas.

Existen aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo. De ellas, más del 80% vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas, de acuerdo a la Federación Mundial de Sordos.

La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce y promueve el uso de la lengua de señas en cada país obligando a los estados partes a que faciliten el aprendizaje de la lengua de señas.

En Perú, hay 232, 176 personas con dificultad para oír, según el Censo Nacional de Población (INEI-2017). De este grupo, 8,790 personas registraron la Lengua de Señas Peruana como su lengua materna. Es decir, el Estado debería brindarles servicios en los cuales accedan a un intérprete de lengua de señas que los conecte con los oyentes y a su vez, se debería promover el aprendizaje de la lengua de señas cuyo valor es similar al de cualquier idioma.

Cada año, en todo el mundo se celebra la Semana Internacional de la Personas Sordas, hacia la última semana de setiembre que busca promover la inclusión de la comunidad sorda en la sociedad. En todos los países, diversas organizaciones levantan su voz y visibilizan la cultura de la comunidad sorda con diversas activaciones.

Para lograr que la persona sorda se inserte adecuadamente en la sociedad es clave la detección temprana de la ausencia de audición. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de cada mil recién nacidos entre 1 a 6 pueden presentar sordera severa. En Europa, se detecta tempranamente. La OMS considera que el diagnóstico debería ocurrir antes del primer año de vida de la niña o niño.

En el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, se realiza el tamizaje auditivo neonatal dentro los 28 días de nacimiento. Este servicio debería ser replicado a nivel nacional en los hospitales del país para ayudar a un diagnóstico temprano que contribuya a que los padres puedan adoptar medidas que, inclusive puedan evitar la discapacidad auditiva de sus hijos, mediante la implementación de audífonos o implantes cocleares de acuerdo al diagnóstico.

Este 23 de setiembre se celebra también el Día Internacional de la Lengua de Señas y en Perú hemos avanzado con la inclusión de intérpretes de lengua de señas en noticieros y en algunas actividades importantes del país, pero todavía queda la agenda pendiente para instituciones públicas y privadas que incluyan a intérpretes de lengua de señas en sus servicios.

El derecho a la lengua de señas peruana no es sólo de la comunidad sorda sino de toda la sociedad que debería expandir su capacidad de incluir para generar una cultura humana para todos.