Siria: Seis claves para entender el conflicto

1.281

En la última semana, Siria ha estado en la mira del mundo a consecuencia de los recientes ataques con armamento químico, coaliciones internacionales, bombardeos por Estados Unidos y pronunciamientos de la propia Organización de las Naciones Unidas.

Sin embargo, ¿sabes por qué se da el conflicto en esta inestable zona de Medio Oriente? Aquí te dejamos unas claves para entender la situación tan voluble en el país gobernado por Bashar al Assad.

  • PUNTO DE CONTACTO ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE

Siria se encuentra a orillas del mar Mediterráneo y su territorio es parte de uno de los desiertos más importantes del mundo, pues cuenta con las reservas de petróleo más grandes. Para sacar el crudo de la zona existen dos vías: bordeando gran parte del continente, o la línea recta, que es justamente atravesando el país. Es decir, quien controle la salida por Siria, tiene uno de los máximos poderes de Medio Oriente.

  • RELIGIÓN

Dada la importancia de la zona como nexo entre Oriente y Occidente, los mayores imperios de la historia -entre ellos los griegos, romanos y otomanos- se situaron en esa península. Asimismo, las religiones más importantes del mundo, Cristianismo, Judaísmo, y por último, el Islám, nacen en la zona, creando una convergencia de puntos sagrados que todos reclaman, y crean incluso conflictos bélicos.

  • ACUERDO DE SYKES-PICOT: BÚSQUEDA DE LA CAÍDA DEL IMPERIO OTOMANO

Como se ha explicado, uno de los imperios que llega a la zona fue el Otomano, quienes toman parte del territorio conquistado por el Imperio Romano y se sitúan en la zona hasta finales de la Primera Guerra Mundial. Francia e Inglaterra reconocen que no pueden destruir al imperio solos, por lo que llegan a un acuerdo con los países árabes de la región en conflicto. La cláusula fue la siguiente: los países como Siria los ayudarían a destruir al Imperio Otomano, y las potencias les darían -supuestamente- «La Gran Arabia», un país solo para ellos. Sin embargo, esto resultó en un gran timo. Francia e Inglaterra crearon varios «países» en la zona, que en realidad eran una suerte de colonias.

Cabe resaltar que ÁRABE es una etnia. Un árabe puede ser tanto cristiano, judío o musulmán. Además, existen dos vertientes musulmanas: los Chiíes (o chiítas) y los Suníes (o sunitas). Árabe no es lo mismo que musulmán.

  • LA IDEOLOGÍA «BAAZ»

Luego de la salida de las grandes potencias de estos países, finalizada la Segunda Guerra Mundial, una serie de golpes de estado se dieron en Siria, reclamando el poder. En este contexto, nace la ideología del BAAZ, lo que proponía el antiguo sueño de una gran nación árabe -que coincidentemente tenía el mismo territorio que el imperio Otomano- con ideas socialistas. Lo insólito, es que este Estado sería laico.

  • EL RÉGIMEN AL ASSAD: SUNÍES VS CHIÍES

En Siria, en el contexto de la Guerra Fría, Háfer al Assad se convierte en líder del estado BAAZ, lo cual desata un conflicto de rebelión islámica entre la mayor parte del la población del país, quienes son Suníes -70% de la población- y los gobernantes como al Assad, que pertenecen a la rama de los Chiíes -13% de la población-. Esto propicia el nacimiento de células terroristas, pues algunos musulmanes radicales se suman a la lucha contra el régimen del gobierno. Sin embargo, no toda la resistencia es terrorista. Los radicales son un mínimo porcentaje. En el marco de una dicotomía mundial entre el comunismo y el capitalismo, Assad fue apoyado, hasta hoy, por Rusia y China, mientras que la rebelión es apoyada por Estados Unidos.

La solución del gobierno fue matar gran número de civiles -sin discriminar edades- y encarcelar a mucha gente. Es justamente por esto que los recientes ataques en Siria con armas químicas les son atribuidos al régimen.

En el año 2000, Háfer muere y es sucedido por su hijo, el actual gobernante Bashar al Assad. En los siguientes años, Bashar arresta a la oposición y trae consigo años difíciles para la nación.

  • LA PRIMAVERA ÁRABE

A pesar de que los países árabes están distribuidos por toda la zona, tienen un mismo sentimiento de búsqueda de aquella única nación que les fue prometida -y que curiosamente, los judíos si consiguieron tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la Asamblea de Naciones, hoy ONU, puso el territorio en medio de tierras árabes, lo cual alimenta el desprecio a Israel-. En 2011 se suscita la Primavera Árabe, una protesta que se da en todos los países de la mencionada etnia, pidiendo más democracia. Cuando esta protesta llega a Siria, Assad los reprime usando al ejército, y dando inicio a numerosos enfrentamientos que terminan convirtiéndose en esta guerra civil.

En resumen, la matriz del conflicto nace entre las diferencias entre chiíes (Gobierno) y suníes. Assad se enfrenta a todos. Entre ellos están el Ejército Libre de Siria (FSA) en alianza con el Frente Islámico (religiosos), a quienes en conjunto la prensa internacional denomina La Oposición. Además, grupos islamitas radicales como Al Nusra (Al Qaeda en Siria) y el Estado Islámico también se enfrentan al régimen de Assad mediante sus atrocidades y ataques terroristas. Lamentablemente, tras décadas de intentos para derrocar a los Assad del gobierno, el fin de esta guerra civil no parece estar cerca.