Tarea para el gobierno del 2016

1.506

El pasado lunes la política se impuso sobre el desarrollo económico del Perú y de cientos de miles de jóvenes peruanos. La famosa Ley Pulpín – que fomentaba la contratación de jóvenes y subsidiaba su capacitación – fue derogada con 91 votos a favor y tan solo 18 en contra. ¿Cómo pasó esto si se aprobó la ley con 68 votos a favor? La respuesta es clara: hay elecciones cercanas y nuestros congresistas están más preocupados por eso que por temas de desarrollo nacional. Como mencioné en mi columna anterior, queda muy en claro que contamos con un Congreso Pulpín, y que probablemente lo tengamos en siguientes periodos.

Adicionalmente, lo que se le critica a la oposición del presidente Humala es la falta de soluciones alternativas al problema del desempleo juvenil y, más general, la falta de importancia que se le da a la gran rigidez del mercado laboral peruano, el cual ocasiona la gran informalidad que tenemos. El ranking de Doing Business 2015 (“Haciendo Negocios 2015”) nos coloca en el puesto 35 de 144 economías en el ranking general. Sin embargo, nos encontramos en el puesto 130 en el ámbito de la facilidad para contratar y despedir. Esto es un claro desincentivo para las empresas nacionales que quieren expandirse o trasnacionales que quieren empezar a operar en Perú. Por ejemplo, en el Perú es ilegal realizar contratos laborales a plazo fijo para tareas permanentes, por lo que prácticamente una vez que contratas a alguien, es imposible despedirlo sin meterte en un problema con el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

¿Cuáles son las principales dificultades y rigideces en el mercado laboral peruano? Estas son algunas de las más importantes:

  • Imposibilidad de realizar contratos permanentes para tareas permanentes. Es decir, si quiero un operario más en mi planta de producción tengo que ofrecerle un contrato con plazo indefinido. Y si encuentro sacarle la vuelta a esta norma y tener contratos temporales, lo máximo que se puede extender son 5 años.
  • 30 días de vacaciones pagadas. Aunque a todos nos guste tener un mes libre y pagado al año, a nivel regional somos el país que más vacaciones da.
  • Indemnización por despido injustificado de hasta 12 salarios. Al igual que las vacaciones, a nivel regional es uno de los más altos.
  • La empresa tiene que avisarle y pedirle autorización al gobierno para despedir a alguien por redundancia. Es decir, si reestructuras tu empresa y el departamento de marketing desaparece de tu organigrama porque quieres tercerizarlo, tienes que justificarte ante el MTPE y este tiene que aprobarlo. Si no lo hace, se considerará despido arbitrario y te ganas un problemón.

El gran reto del siguiente gobierno – tanto Ejecutivo como Legislativo – es establecer una Nueva Ley General del Trabajo que nos vuelva más competitivos con respecto, al menos, de nuestra región. Y digo del siguiente gobierno porque como dijo nuestro Director Gonzalo Ramírez de la Torre en su columna del martes, hay que hacer un minuto de silencio por este gobierno, quien ha demostrado incapacidad para gobernar y está políticamente muerto. Si bien el desempleo peruano se encuentra en niveles bajos de entre 5% y 6%, esto esconde el hecho de que aproximadamente 3 de cada 4 personas que están trabajando, lo hacen con un empleo informal y sin ningún beneficio – o derecho fundamentales de todo ser humano, según los pulpines – laboral.

Loayza (2007)[i] mencionó en un estudio realizado para el Banco Mundial, que las principales causas de la informalidad en el Perú son 2: (i) baja productividad debido al deficiente sistema educativo y (ii) altos costos no salariales y proteccionismo del mercado laboral peruano. El problema es importante y es urgente una reforma en este sector. Ya no confío en que este gobierno lo haga o al menos comience a esbozar un proyecto de ley, pero espero que sea el punto más importante sobre la mesa en las campañas electorales del 2016 y, consecuentemente, sea una de las primeras acciones del nuevo gobierno.


[i] Loayza, N. (2007). Causasy consecuencias de la informalidad en el Perú. Banco Mundial.