Todo lo que necesitas saber sobre el Aeropuerto Internacional de Chinchero

911

Hoy, el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, viajó al Cusco para firmar  la adenda del Aeropuerto Internacional de Chinchero y pondrá la primera piedra en el área de construcción del proyecto.

Designación de las tierras para construcción y el concesionario

En diciembre del 2013, según el Gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional del Cusco, Daniel Maraví, se inscribirían los terrenos de Chinchero a favor del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para tener expedito el área para la construcción del aeropuerto internacional. Hasta el 10 enero del 2014 las empresas interesadas en el aeropuerto podían consultar las bases para postular a la concesión.

oposición a la construcción

A inicios de marzo del 2014 se movilizaron una 50 mil personas en Cusco en son de protesta por la construcción del aeropuerto internacional. Cabe entonces mencionar que el área para la construcción sería territorio de tres comunidades campesinas quechuas, Yanacona, Ayllopongo y Raqchi Ayllu. También se verían afectadas las lagunas de la zona, aguas subterráneas, nevados, y zonas agrícolas que abastecen al Cusco y el Valle de Urubamba. La última también es la actividad laboral de los locales. Asimismo, los monumentos arqueológicos de la zona y las Iglesias.

Además, en el momento la Asociación de Pilotos del Perú se oponía al proyecto con argumentos técnicos. También, la entonces congresista Verónika Mendoza recibió insultos por la prensa local, quienes la tildaron de traidora tras expresar su preocupación por este proyecto.

inicia la relación con Kuntur Wasi

El 25 de abril del 2014 se otorgó la concesión para la construcción del Aeropuerto al consorcio Kuntur Wasi. Este solicitó un cofinanciamiento de US$ 264 millones. Se proyectaba que el terminal aéreo debía estar listo para el 2018. El consorcio integrado por la peruana Andino Investment Holding y la argentina Corporación América.

El contrato lo firmaron el ministerio de Transportes y Comunicaciones con el consorcio el 4 de julio de ese año. Se acordaba el  diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del aeropuerto. Para esta obra se ha aseguraría una inversión de US$658 millones.

En noviembre se aprobó el plan de monitoreo arqueológico para el aeropuerto.  El 15 de diciembre el Estado se aprobó el Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI) para el Aeropuerto, realizado por Kuntur Wasi.

El expediente del EDI se habría entregado al Estado peruano el 20 de mayo del siguiente año; entonces se aseguró una inversión de US$ 546 millones en su construcción. En junio, el Ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo Ku, indicó que los trabajos de construcción del Aeropuerto, podrían adelantarse para el último trimestre del 2015. Asimismo, en septiembre se planteó que la remoción de tierras para el aeropuerto inicie ese noviembre y el gerente regional de Desarrollo Económico, Eduardo Zans, señaló que no habría retraso alguno en el proyecto.

empiezan los problemas financieros

A inicios de marzo del 2016, Andino Investment Holding (AIH), accionista de Kuntur Wasi pasaba por su peor momento financiero, cerrando el 2015 con pérdidas por S/.7.8 millones y Fitch le quitó el grado de inversión al bono que emitió en el 2013 por US$115 millones. Se esperó que el mercado le ofrezca más garantías para poder financiar Chinchero. Su alternativa sería que el Estado lo respalde con un modelo que le permita levantar capital mientras se construye el proyecto.

A finales de abril se habría iniciado el cierre financiero del proyecto con la aprobación el Contrato de Fideicomiso por el MTC; el fiduciario sería Citibank Perú S.A. Entonces, Kuntur Wasi ya contaba con los permisos y requisitos de: Toma de posesión de la tierra, Aprobación del plan de monitoreo arqueológico, Aprobación del estudio de impacto ambiental, Aprobación del estudio definitivo de ingeniería, Autorización de construcción, y Licencias locales de aprobación automática. Faltarían entonces el acuerdo del Endeudamiento Garantizado Permitido y la entrega del cierre financiero para poder iniciar la obra.

El 4 de mayo el Consorcio Kuntur Wasi presentó el Contrato de Endeudamiento Garantizado Permitido. El 22 de julio, Ositran (Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público) opinó de manera técnica sobre os términos financieros del mencionado contrato, y aprobó el otorgamiento de garantías. Sin embargo, el 25 de noviembre, el MTC, ahora liderado por Martín Vizcarra, rechazó la solicitud debido a que la cartera se vería perjudicada.

A inicios de noviembre, Vizcarra habría señalado que Kuntur Wasi se habría comprometido a que el monto de la inversión no incrementara de los US$ 265 millones. Pero, solicitaban que el Estado asuma los intereses financieros del proyecto. Como el segundo postor ofreció US$ 400 millonesel costo financiero Aeropuerto de Chinchero sería menor a US$ 135 millones, y si no fuese así se tendría que volver a empezar el proceso. Entonces, Vizcarra anunció que se firmaría una adenda al contrato.

Originalmente, de los US$538 millones de inversión inicial, Kuntur Wasi necesitará US$273 millones hasta el final del proyecto. Los otros US$265 millones serían del erario público y que el consorcio usaría al inicio de la obra.

se presenta la controversial adenda

El 2 de diciembre, Kuntur Wasi remitió al MTC la primera versión de la adenda N°1 al contrato de concesión. La adenda permite adecuar el contrato a la realidad del proyecto en el momento justo de su ejecución. Esto es posible porque el proyecto tiene un contrato de Asociaciones Público Privadas (APP), un documento incompleto que puede ser corregido y perfeccionado sobre la marcha, con respecto a el costo de la obra, el tiempo de entrega y el plazo de construcción.

Con esta adenda el Estado asumiría el financiamiento de las obras de construcción por US$ 265 millones. Anteriormente, este monto se iba a financiar mediante un crédito bancario. Así se ahorraría el pago de intereses al Estado.

El comentario Ositran esta vez no fue a favor. El 22 de diciembre, la entidad emitió un ayuda-memoria al MTC y al MEF, donde comentaban y advertían del contenido de la adenda. El 20 de enero, Ositran dio su opinión técnica a favor del proyecyo adenda. Sin embargo, su presidenta, Patricia Benavente, votó en contra.

Cuatro días más tarde, renunciaron a Ositran Benavente, el gerente general de Ositran, Obed Chuquihuayta, y el gerente legal del organismo. La expresidenta del organismo sostenía que los cambios que se proponían perjudicarían al Estado: Este asumiría el 80.7% del financiamiento total de la obra, cuando originalmente solo le correspondía el 28.6%. Asimismo, el concesionario asumiría solo el 19.3%. Entonces, se puede entender que la obra que construiría un consorcio privado se financiaría con dinero público, pasando de ser de Asociación Público-Privada (APP) en una obra pública.

Por su parte, Kuczynski comentó a RPP que la adenda al contrato del aeropuerto de Chincherro no perjudica al Estado. “Aquí había un obstáculo que se ha logrado superar dividiendo la construcción en dos: el movimiento de tierra, que es algo que puede hacer el sector público y el terminal y pista que es algo de US$ 265 millones que fue el precio que lícito el consorcio”.

El 26 de enero, el Congreso de la República solicitó detalles sobre la adenda. Al día siguiente, el ministerio de Economía emitió su opinión técnica favorable con respecto a la adenda. El concesionario envió una invitaciónla firma de esta en Cusco el 31 de enero. Además, el ministro de Economía, Alfredo Thorne, y el ministro de Transportes, anunciaron que se iniciarían las obras del movimiento de tierras del aeropuerto, y que la adenda le ahorraría al Estado US$ 590 millones en intereses.

Sin embargo, el MTC suspendió la firma el 30 de enero. La Comisión Investigadora Multipartidaria (CIM) del Congreso solicitó al MTC abstenerse de suscribir dicha adenda por considerarla lesiva a los intereses del Estado.

El primero de febrero, en diálogo con RPP, Vizcarra Sostuvo que la CIM “no tiene nada que ver con las decisiones del Ejecutivo, es una sugerencia de un congresista, que no es vinculante con las decisiones del Ejecutivo. Que se aclare tema, pero el aeropuerto tiene que ir de todas maneras”.

Además, el alcalde de la provincia cusqueña de La Convención, Wilfredo Alagón Mora, afirmó que el futuro aeropuerto de Chinchero beneficiará a todo el departamento del Cusco con la llegada de más turistas, que podrán conocer los diversos atractivos de esta región.

El ministro también dijo: «Lo que hemos hecho es cautelar los intereses del Estado, pero no solamente nosotros debemos estar seguros de ello, sino también las fuerzas políticas y el primer poder del Estado, como es el Congreso.”

“Estábamos en condiciones de empezar la obra, como fue nuestro compromiso con el Cusco durante reuniones que hemos tenido con autoridades y dirigentes cusqueños, pero también con funcionarios del Estado, de los ministerios de Transportes y Comunicaciones, de Economía y Finanzas, y el Ositran”.

inicia la construcción

El día de hoy, viernes 3 de febrero, el presidente Kuczynski viajó al Cusco para la firma de la adenda, así como colocar la primera piedra el proyecto. Así, se da inicio a la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero.