Transición nutricional en Perú: De la desnutrición a la obesidad; por Jessica Huamán

2.196

El Perú es uno de los países que durante muchos años ha sido protagonista de noticias ligadas a la malnutrición por defecto, es decir, a la desnutrición crónica y anemia, esto debido a que durante años fuimos uno de los países con mayores índices de desnutrición crónica en Latinoamérica pero que logramos disminuir dramáticamente al punto de reducirla de 33% a 12% en estos últimos 20 años. Pero en relación a la anemia no hemos ha ocurrido lo mismo, ya que en los últimos años los porcentajes de niños con anemia se han mantenido, teniendo el 43.5% de niños y niñas entre seis y tres años de edad que con anemia en Perú, esto según los datos del Instituto Nacional de Estadística de Informática (INEI), siendo hoy en día uno de los problemas de salud más prevalentes en nuestros niños peruanos, afectando al desarrollo cognitivo de los mismos y afectando así al desarrollo de nuestro país.

Pero así como hemos logrado reducir los niveles de desnutrición crónica en nuestro país, y estamos trabajando para la reducción de la anemia, es importante mencionar que hoy en día el Perú esta pasando por una transición nutricional, esto debido a que los niveles de sobrepeso y obesidad existentes en nuestra población están incrementando de manera estrepitosa, siendo hoy en día 14 millones de peruanos mayores de 15 años de edad que tiene sobrepeso u obesidad, esto según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2018. Situación preocupante ya que va en aumento y esto como consecuencia de los hábitos de vida negativos, siendo estos el consumo excesivo de comida rápida o productos ultraprocesados (con excesivo contenido de sodio, azúcar, grasas saturadas y grasas trans), el sedentarismo o falta de actividad física, el consumo excesivo de alcohol, etc.

Cabe resaltar que el sobrepeso y obesidad, son la punta del iceberg de las consecuencias de los hábitos de vida poco saludables, ya que los resultados más graves son las  enfermedades crónicas no transmisibles como la Diabetes Tipo II, Hipertensión, enfermedades cardiovasculares, entre otras. Teniendo estas enfermedades otras consecuencias en la salud de la población como por ejemplo la Diabetes Tipo II puede ocasionar insuficiencia renal, ceguera, pie diabetico, amputaciones, entre otras consecuencias las cuales ocasionan discapacidad y por ende traen un deterioro en relación a la calidad de vida que dichas personas puedan tener en el futuro.

Es por ello que debemos considerar la importancia de abordar a través de políticas publicas e iniciativas de sociedad civil los diferentes tipos de malnutrición existentes en el Perú, esto debido a que durante años le hemos prestado atención a la desnutrición pero en paralelo los niveles de sobrepeso y obesidad han ido incrementando y por ende merecen la misma atención de parte de nuestras autoridades e instituciones, generando mayor data en relación a los niveles de sobrepeso u obesidad existente en niños y niñas, adolescentes y jóvenes, además de identificar cuales son las principales causa en el desarrollo de dichas enfermedades y en que medidas estas puedan ser abordadas desde los diferentes niveles de gobierno.

Lucidez.pe no necesariamente comparte las opiniones presentadas por sus columnistas, sin embargo respeta y defiende su derecho a presentarlas.