Un mensaje del pasado para PPK: ¡Sí puede pedir la cuestión de confianza!

1.520

Ad portas de la censura al ministro de Educación, Jaime Saavedra, este portal se topó con un contundente mensaje (del pasado, podría decirse), y que el Presidente Pedro Pablo Kuczynski debería tomar en cuenta lo antes posible, si es que no quiere verse obligado a nombrar a un nuevo titular de Educación.

Se trata de la argumentación que hiciera el fallecido constitucionalista, Enrique Chirinos Soto, en marzo de 1993, a favor de la cuestión de confianza cuando surge la posibilidad de la abusiva censura por parte del Parlamento. Y Chirinos no era, en aquél entonces, ningún humalista o ‘caviar’: Era un fujimorista neto, tanto así que hasta postuló con la camiseta naranja en la reelección del año 2000.

El texto que verá luego corresponde al debate en torno al ordenamiento del nuevo artículo de la Constitución sobre las atribuciones del Presidente del Consejo de Ministros, como también de los requisitos para ser ministro.

En esta discusión, presidida por Carlos Torres y Torrers Lara y a la que acudieron conocidos actores de la política actual, como Martha Chávez Cossío, Lourdes Flores Nano, José Barba Caballero, entre otros; Chirinos Soto solicita una interrupción para argumentar que tanto el Presidente de la República como el Presidente del Consejo de Ministros sí tienen potestad para recurrir a una cuestión de confianza cuando un ministro de estado corre el riesgo de ser censurado por el Parlamento.

Veamos el texto, a continuación (nótese cómo, paradójicamente, Chirinos pone como ejemplo al ministro de Educación):

EL SEÑOR CHIRINOS SOTO (Movimiento Renovación)*:

«El Presidente del Consejo puede, a su elección, plantear ante el Congreso la cuestión de confianza a nombre de todo el gabinete. Si ésta le es rehusada o si el Presidente del Consejo es censurado por el Congreso o si dimite o si es removido por el Presidente de la República, se produce la crisis total de gabinete.»

«Voy a fundamentar. Señor Presidente, es verdad que estas facultades están implícitas en el cargo de Presidente del Consejo. Eso es cierto, pero es necesario hacerlas explícitas, en primer lugar, para que el propio Presidente del Consejo maneje la cuestión de confianza. La cuestión de confianza es un instrumento indispensable en la vida parlamentaria. De pronto, el Ministro de Educación va interpelado a la Cámara de Diputados. Si el Presidente del Consejo quiere plantear la cuestión de confianza, la plantea. Lo que propongo ahora está implícito en el cargo de Presidente del Consejo. Él es quien plantea la cuestión de confianza. Naturalmente, es el único que la puede plantear a nombre del gabinete en pleno, porque es el Presidente. Puede ocurrir, de pronto, que un ministro —sea el Ministro de Educación o el de Agricultura— es interpelado y amenazado con el voto de censura; entonces, el Presidente del Consejo se solidariza y plantea la cuestión de confianza a nombre de todo el gabinete, para que la Cámara sepa que si se vuela al ministro, se vuela a todo el gabinete. Ésa es la cuestión de confianza que ha podido plantear, por ejemplo, Juan Carlos Hurtado Miller, cuando el Congreso le desconoció al Presidente de la República la potestad de observar el presupuesto. Ha podido decirle a la Cámara de Diputados: Si ustedes reúnen la mayoría necesaria para desconocerle esta facultad al Presidente, yo planteo la cuestión de confianza a nombre de todo el gabinete»

untitled

[PUEDE ENCONTRAR EL DEBATE COMPLETO DE LA 34° SESIÓN VESPERTINA DE LA COMISISÓN DE CONSTITUCIÓN DEL 25 DE MARZO DE 1993, EN ESTE ENLACE]

Como se recuerda, la semana pasada, el legislador aprista Mauricio Mulder dijo que el Presidente Kuczynski estaba «perdido» en temas constitucionales. A ello, precisó que la idea de plantear una cuestión de confianza era «risible», en tanto imposible.

“Estas amenazas que son risibles debemos tomarlas como de quien vienen, de una persona que no sabe de derecho constitucional porque si él supiera, también vería que el Parlamento también tiene mecanismos como destituir al Presidente de la República. Mañana, con un voto, el Presidente deja de ser Presidente”, expresó Mulder.

De acuerdo al planteamiento de Chirinos Soto, el equivocado sería Mulder y no PPK, ya que sí es factible el pedido de la cuestión de confianza para que el Ejecutivo evite al despido de un ministro en aras de seguir trabajando por el país.