Un trago amargo, por Arturo Garro Miró Quesada

914

En el marco del Concurso Mundial de Bruselas, uno de los mayores eventos para la promoción y venta de bebidas espirituosas a nivel mundial, y que este año se llevará a cabo en la localidad chilena de La Serena en el mes de agosto, los organizadores del evento han conseguido que las máximas autoridades de este concurso, cambien sus estatutos y obliguen a los productores peruanos de pisco a que si desean participar del evento se presenten como “aguardiente de uva peruano”; este generó diversas reacciones a nivel de gobierno, medios, redes sociales, productores y entendidos en lo que a piscos se refiere. Luego, en honor a la verdad, desde Bruselas dijeron que para efectos de la premiación, los piscos peruanos serían reconocidos en la categoría de “Pisco Peruano”.

Pero por qué es tan importante que los productores pisqueros nacionales respeten el tema de la denominación de origen. Esta explicación la hace de manera sencilla el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Propiedad Intelectual (INDECOPI) – http://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/doact.pdf con lo cual, los productores nacionales que se hayan acogido a la utilización de la denominación de origen de Pisco en sus productos, tienen que cumplir  lo que dice el ente estatal –como las normas internacionales- al respecto. Cabe mencionar que esta entidad ya ha anunciado que iniciará acciones legales para retirarle la denominación de origen a las empresas que hallan aceptado acatar este requisito, y que se vengan beneficiando en paralelo con la denominación de origen otorgada por el INDECOPI.

Lo que más indigna, no es que las empresas que se decidieron por cumplir este requisito del concurso lo hayan hecho, sino que es la falta de respeto al esfuerzo que se realizó –y se realiza- por entidades gubernamentales (PROMPEX, PROMPERÚ, PRODUCE, MINCETUR, INDECOPI, Relaciones Exteriores), gremiales (ADEX, Cámaras de Comercio), empresa privada, entendidos en el tema de bebidas espirituosas y medios de comunicación para que el mundo sepa que el Pisco es peruano y que así sea reconocido.

Como bien dice el INDECOPI en su pronunciamiento de hace dos días, estas empresas han cometido una grave infracción a la normativa vigente al tomar esta decisión porque su proceder afecta a otros productores que tienen –y tendrán- la denominación de origen de Pisco, puesto que al aceptar que son “aguardiente de uva”, desconocen automáticamente el lugar de procedencia de la bebida, el proceso de su elaboración, el factor humano y social para elaborar esta bebida, y las condiciones geográficas y climáticas del entorno; elementos que son tomados en cuenta por las entidades internacionales para otorgar una denominación de origen. Es decir, los productores tienen un montón de beneficios por tener la denominación de origen.

Ustedes me podrán decir que hay libertad de empresa – y que está garantizada por la Constitución- y cada quién tiene la libertad de tomar las decisiones que considere más pertinentes en favor de su empresa. Pero un momento, como se menciona en este artículo, el contar con denominación de origen es ser receptor de una serie de beneficios para quien lo tenga. Y lo que han olvidados estos empresarios es que los derechos de uno terminan en donde empiezan los del resto (otros empresarios pisqueros); y que toda acción, siempre tendrá consecuencias, buenas o malas.

Un ejemplo sencillo. Si usted decide solicitarle a su contador que vea la forma de ayudarlo a evadir impuestos porque quiere tener una cuenta bancaria más holgada, o siente que el estado no le da los servicios que merece; es su derecho. Con lo cual también es consciente de las consecuencias que tendrá para usted y su contador el haber tomado esta decisión en caso sea descubierto por los entes reguladores pertinentes. ¿Ha hecho uso de su libre albedrío al decidirse por la evasión de impuestos porque cree que es lo mejor para usted? Sí, ha hecho; pero eso no lo exime de las consecuencias legales y económicas que le conllevará este proceder.

La decisión tomada por estos empresarios que afecta a la libertad de empresa de muchos productores pisqueros que apuestan por la denominación de origen para vender sus productos alrededor del mundo, la imagen interna y externa del país porque la defensa de la denominación de origen del pisco involucra a todo un país (sociedad, medios, líderes de opinión, empresarios y gobierno) para que la casa se respete; a todas estas personas se les está diciendo: “tu compromiso me llega”.

Por lo antes expuesto, las sanciones deben de aplicarse a todo nivel, caiga quien caiga. Nadie condena la libertad de empresa, pero esta debe llevarse a cabo con apego a las leyes y respeto a los demás.

Aquí la lista de empresas que han aceptado renunciar a la denominación de origen para ingresar al mercado chileno (Fuente: Diario La República citando a Adunas)

  1. BODEGAS Y VIÑEDOS TABERNERO S.A.C.
  2. SANTIAGO QUEIROLO S.A.C.
  3. BODEGAS DON LUIS S.A.C.
  4. DESTILERÍA LA CARAVEDO S.R.L.
  5. BODEGAS VIÑAS DE ORO S.A.C.
  6. BODEGA SAN ISIDRO S.A.C.
  7. VITIVINICOLA DE LA MANCHA S.A.C.
  8. BODEGA SAN NICOLAS S.A.
  9. FOOL’S GOLD TERROIR S.R.L.
  10. COMPAÑÍA PERUANA DE PISCO S.A.C. – COPERUPISCO