Una estrategia política totalmente válida, por Arturo Garro Miró Quesada

952

Hace una semana el Congreso eligió a los tres miembros del directorio del Banco Central de Reserva prerrogativa a la cual tiene derecho según la Constitución Política de la República en su artículo 86. Esta elección ha sido –y viene- siendo cuestionada por algunos sectores de la sociedad y la prensa; inclusive se tiene programada una marcha de rechazo contra la decisión congresal para el martes 8 de noviembre. Pero al margen de los cuestionamientos antes mencionados, el gobierno nacional, por intermedio del Presidente de la República, el presidente del Consejo de Ministros y el ministro de economía y finanzas, dijeron en un primer momento sentirse satisfechos con los tres directores elegidos por el parlamento. Ahora bien, el gobierno, a la luz de los acontecimientos, nunca estuvo de acuerdo con esta elección y solo buscaban la forma en cómo hacer saber su desacuerdo sin tener que enfrentarse al fujimorismo. Para lograr este cometido –criticar al fujimorismo “sin que se note”-, el ejecutivo ha recurrido a la vieja –y a veces eficaz- estrategia de recurrir a sus aliados para decir lo que no puede decir pública y directamente. A continuación, líneas abajo, detallaré el por qué de esta posición.

Efectivamente. Ni bien se conoció la elección del Elmer Cuba, José Chlimper y Rafael Rey como miembros del directorio del Banco Central de Reserva, el Presidente de la República como su Primer Ministro y su Ministro de Economía salieron a decir que estaban a favor, pero al mismo tiempo la segunda vice presidenta de la república como los congresistas Carlos Bruce y Alberto de Belaúnde salieron a poner el grito en el cielo en contra de esta elección aduciendo que tanto Chlimper como Rey no están calificados –moral y profesionalmente- para el puesto, ¿otro nuevo capítulo en el divorcio existente entre el gobierno y su bancada congresal?; ya el congresista oficialista Gino Costa como el Primer Ministro Fernando Zavala han reconocido públicamente que falta comunicación entre el gobierno y su representación en el legislativo y que este problema es un asunto que deben de solucionar cuanto antes.

Yo prefiero ser un poco más mal pensado en este punto. El presidente kuczynski es consciente de su debilidad política, puesto que no cuenta con un partido propio con cuadros sólidos a nivel nacional, y solamente cuenta con una bancada de 18 congresistas los cuales tienen disputas internas profundas debido a que cada uno de ellos tiene una agenda propia que no siempre sintoniza con los intereses del ejecutivo; caso contrario al principal partido de oposición el cual tiene una mayoría indiscutible (72 congresistas) en el parlamento y [a comparación del partido oficialista] tiene una sólida presencia nacional con alcaldes, regidores, tres gobiernos regiones y consejeros regionales a nivel nacional. En resumen, esta suma negativa hace que el gobierno –por más que lo desee- no pueda salir a enfrentarse directamente con el principal partido de oposición del país y lo obliga a buscar otras formas de enfrentarse a la oposición que tiene en el parlamento.

En razón del párrafo anterior, el partido de gobierno, Peruanos por el Kambio, no puede enfrentarse directamente al principal partido de oposición, Fuerza Popular pero quiere hacerlo, he ahí el dilema. Así que el dilema está en cómo llevar a cabo este enfrentamiento sin tener que hacerlo. Muy sencillo, los estrategas políticos de palacio han decidido enfrentarse al fujimorismo a través de las redes sociales, la prensa amiga, líderes de opinión proclives al régimen e instituciones académicas que cuentan con cuadros de importante nivel al interior del gobierno.

Al momento de conocerse las elecciones de Cubas, Chlimper y Rey, las redes sociales estallaron criticando esta elección diciendo que se había concretado una “repartija” fujimorista de los puestos en el directorio del BCR, y que en el caso de Chlimper este está moralmente descalificado por el caso de la supuesta entrega de audios adulterados que estaban buscando limpiar al ex secretario general y financista de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez. En el caso de Rey, se aduce su falta de experiencia en temas económicos. Por su parte, el diario El Comercio sacó un editorial criticando duramente esta elección y apelando a ambos candidatos a renunciar a su designación. El diario Correo sacó una portada a todo color denunciando una supuesta repartija. Periodistas como Rosa María Palacios (ex asesora del candidato fujimorista a la alcaldía de Lima en 1998 Juan Carlos Hurtado Miller) y Augusta Álvarez Rodrich en su programa de televisión que se e mite por Latina,  se han pronunciado enérgicamente contra esta elección aduciendo copamiento fujimorista del aparato público-. Y universidades como Pacífico –por medio de su centro estudiantil- (que primera vez sale abiertamente a hacer política); la facultad de economía de la UNMSM[1] y la UNI[2], a través de su facultad de ingeniería económica, han hecho sentir su rechazo por medio de comunicados, redes y prensa. Todos estos actores vienen teniendo el rol de infantería del gobierno en este tema. Analicemos a cada actor.

  • Redes sociales. Uno de los puntos fuertes de la campaña de Peruanos por el Kambio fueron las redes sociales. En las elecciones de 2011 y 2016, los “ppkausas” fueron muy activos en redes sociales y compensaron con este medio muchas flaquezas de la campaña presidencial de Pedro Pablo kuczynski. En la campaña de 2016, solo los “verolovers” (del Frente Amplio) como los “moraditos” (Todos por el Perú) le disputaron este terreno a los PPKausas; ahora la legión PPKausa vuelve a los teclados.
  • Diarios El Comercio y Correo. Es ampliamente conocido el abierto apoyo que el grupo El Comercio dio al entonces candidato kuczynski en las elecciones presidenciales de este año, a tal punto que sus periodistas apoyaban sin empachos la candidatura del actual presidente presentándolo como el gran salvador del país, y dando sendas notas y portadas a toda persona que apoyara la candidatura del hoy jefe del estado.
  • Periodistas y opinólogos cercanos al régimen. Otra arma a la que ha recurrido el gobierno para “responderle” a Fuerza Popular son los periodistas y opinólogos simpatizantes del régimen. Como sería demasiado evidente que la respuesta provenga desde el IRTP[3] o editora Perú, el gobierno se ha refugiado en periodistas simpatizantes del actual gobierno o que le brindaron su apoyo al entonces candidato kuczynski en la última elección. Estos colegas -desde sus tribunas- vienen dando una dura batalla contra la elección hecha por el Congreso de la República en el tema del BCR.
  • Universidades cercanas al gobierno y con líneas adversas al fujimorismo. Por otro lado, está el frente operativo, los estudiantes universitarios. Es bien sabido que la Segunda Vicepresidenta de la República como el Presidente del Consejo de Ministros son egresados de la Universidad del Pacífico, y el centro de estudiantes de la referida casa de estudios fue el primero –a nivel universitario- en alzar su voz de protesta contra esta elección, posteriormente se unieron la facultad de economía de la UNMSM y de ingeniería económica de la UNI. Estos centros estudiantiles han planificado una marcha de rechazo a esta decisión congresal para el próximo martes 8 de noviembre.

Esto es una clara estrategia política del gobierno sin lugar a dudas, y legítima desde mi punto de vista; porque el ejecutivo está en todo su derecho de hacerle frente a la oposición en la mejor forma que crea conveniente, pero respetando la institucionalidad y el estado de derecho. Con lo cual, discrepo con las declaraciones de la congresista Úrsula Letona cuando dice que la marcha convocada para este martes 08 es mezquina; aquí no hay mezquindad congresista Letona, es una estrategia política dura y pura por parte del gobierno que debe ser respondida políticamente, pero con inteligencia. Porque si van a seguir creyendo que en la política todos son buenos y educados, están recontra perdidos y no ganarán la elección general del 2021 si siguen pensando así.

Quieren salir a protestar, que lo hagan. Que el gobierno está jugando sus cartas por una decisión congresal que no le gusta, también está bien. Lo que no está bien es que se quiera engañar a la población diciendo que aquí ha habido una repartija u otra cosa similar; la elección de los tres directores del BCR por parte del Congreso es completamente legal y ajustada al artículo 86 de la Constitución. Ama Lluma, por favor.

[1] Universidad Nacional Mayor de San Marcos

[2] Universidad Nacional de Ingeniería

[3] Instituto de Radio y Televisión del Perú (Agrupa a Canal 7 y a Radio Nacional)