Una serie de eventos desafortunados

770

Desde hace más de una década, el Perú nos ha acostumbrado a ver ritmos de crecimiento que rondaban el 7-8% anual, con un breve tropiezo el 2009 por la crisis financiera internacional. Sin embargo, el 2014 ha sido un año que arrojó un crecimiento de 2.35%, muy por debajo de lo acostumbrado. ¿Qué paso? No se le puede echar la culpa a una persona o a un evento en particular, pues lo que sucedió fue que un conjunto de eventos negativos nos empezaron a afectar y tanto el MEF como el BCR no supieron torear. A continuación menciono brevemente una serie de seis eventos desafortunados que ocasionaron el enfriamiento de la economía peruana.

  1. Minería: El 2014 no fue el mejor para la minería en el país, tanto por temas de cantidad y de precio. En cantidad, el atraso en el otorgamiento de permisos de explotación a diversos yacimientos mineros han ocasionado que la producción minera caiga con respecto al 2013. Asimismo, los precios de los principales minerales (oro, cobre, plata, etc) han caído debido al desaceleramiento de China, entre otros factores. Todo esto ocasiono una caída del 2.1% del PBI Minero, lo cual se traduce en 9 puntos porcentuales menos de crecimiento.
  1. Pesca: Fuertes anomalías en el comportamiento del mar, tales como la temperatura y la dirección de las corrientes, generó una caída de casi 28% del sector pesquero. Sin embargo, dado que nuestra economía depende poco de la pesca, esto solo nos afectó en 15 puntos porcentuales menos de crecimiento.
  1. Manufactura: Junto a los problemas de producción minera y pesquera, se suman los problemas de demanda. El generalizado ambiente desfavorable en la economía mundial, sumado a la desaceleración de uno de nuestros principales compradores, China, ha ocasionado que la harina de pescado disminuya en 38% y los metales preciosos en 5%. Junto a otros factores, esto generó una caída del PBI Manufacturero de 3.3%, afectando el crecimiento peruano en 48 puntos porcentuales.
  1. MEF: El Ministerio de Economía y Finanzas se demoró en proponer medidas para reactivar la economía. ¿Por qué se demoró? Porque cuando la economía se enfrió, recién se pusieron a pensar que hacer para volver a tasas de crecimiento altas. Sin embargo, considero que las medidas planteadas por los ministros Castilla y Segura han sido correctas y van a ser eficientes. Solo nos queda esperar a que surjan efecto, pues las medidas tomadas (como menos impuestos, etc) son efectivos desde este año y progresivamente.
  1. Congreso: El MEF no tiene la autoridad para emplear el 100% de las medidas reactivadoras, por lo que es necesario que se redacte un Proyecto de Ley y el Congreso lo apruebe. Como es de conocimiento de todos, nuestro Congreso no reúne a personas muy cuerdas y que, aparte de todo, se concentran más en salir reelegidos que en hacer su trabajo. Dado esto, las leyes no salieron aprobadas al instante, por lo que hubo un retraso en la efectividad de algunas.
  1. BCR: Tenemos al mejor banquero central del mundo, pero no al más arriesgado. La política monetaria del BCR para contrarrestar la desaceleración fue correcta pero insuficiente. En mi opinión, me hubiera gustado ver una disminución de la tasa de interés de referencia un poco más agresiva y no tan pausada. Asimismo, el efecto positivo de la disminución del encaje en soles se vio contrarrestada por el aumento del encaje en dólares, dado que el tipo de cambio se estaba disparando y el riesgo de no pago de los créditos en dólares aumentaba aún más.

Todos estos eventos desafortunados junto con otros factores que también jugaron en contra del crecimiento peruano, resultó en un débil 2.35% este año. El reto peruano ahora es contrarrestar eficientemente los efectos negativos del 2014 y estar preparados para cualquier shock que el 2015 pueda traer y no cometer los mismo errores del año pasado. El piloto automático ya no funciona. Y para finalizar, tanto el BCR como el MEF proyectan un crecimiento del 4.8% este año. ¿Lo alcanzaremos? ¿Pecamos de optimistas? Eso solo se podrá ver a inicios del próximo año.