Estas últimas semanas, la bolsa de valores de Londres (LSE) y lla bolsa de Frankfurt (Deutsche Borse) han estado conversando sobre una posible fusión. Esto significaría que las acciones de ambos mercados se podrían comerciar con mayor facilidad, volviendo su valor más real. Además aumentaría la cantidad de participantes en las bolsas, por lo que habría una mayor demanda. Con esto subirían los valores de estas acciones o instrumentos financieros y, por lo tanto. los de las empresas a las que se refieren.
La LSE es parte del grupo London Exchange Stock Group, que entre otras es dueña de la bolsa de Milán. Esta fue fundada en el 2007 y hasta ahora maneja 1.04 millones de euros, teniendo un ingreso operativo de 417.6 mil euros al año. Por otro lado, la Deutsche Borse, fundada en 1992 y ubicada en Frankfurt, realiza de más operaciones en Xetra y Eurex y tiene un ingreso de 185 millones de euros (cifra de 2007). A unirse esas empresas tendría un ingreso operativo de 3.225 millones de euros. Se formaría así la bolsa más grande de Europa y la segunda más grande del mundo, siguiendo a la de Wall Street. Con esto buscan conseguir un mayor control en el mercado. La medida ha sido tomada de buena manera y esto se refleja en el aumento de un del valor de las acciones en estos mercados y de un 13.57% para la LSE y un 3.7% para la Bolsa de Frankfurt.
Este es el segundo intento de la LSE por unirse con otro mercado financiero; el primer intento se vió frustrado luego de que la Unión Europea no le permitiese realizarlo en el 2005, por temor a que se originase un monopolio. Por otro lado, si se llegase a completar este segundo intento de la LSE, sería la forma perfecta de que esta ingrese al mundo del Euro y no solo depender de la Libra. De la misma forma, la Deutsche Borse se vería beneficiada al conseguir un plan de respaldo en caso las finanzas de la Union Europea se vallan al suelo, sobre todo ahora que la estadía de Gran Bretaña en la UE está en duda y que varios países pertenecientes a ella tales como Grecia e Italia se encuentras con problemas financieros y macroeconómicos.
Lo curioso es que la bolsa de Londres, perteneciente a un país que históricamente ha sido uno de los núcleos financieros del mundo, vaya a obtener un menor porcentaje de esta unión: solo un 45.6%. Aunque esto cobre sentido cuando se refiere a los números, lo que también se ve reflejado en el mayor aumento del valor de las acciones del LSEG, London Exchange Stock Group. El porqué de que la Deutsche Borse maneja cifras mayores de dinero se debe, en mayor medida, a la zona geográfica en la que se encuentra, donde no hay muchos otros mercados de instrumentos financieros. Darle un mayor porcentaje a la bolsa de Frankfurt sería un incentivo a que, esta bolsa con mayores ingresos operativos, acepte el trato.
Interesante sería que un unión así ocurra en Latinoamérica donde las bolsas de las capitales de los principales países no son muy grandes. Al permitir esta unión en Suramérica se podría impulsar a un mayor crecimiento del mercado de activos y pasivos financieros. Un ejemplo sería la unión de la bolsa de Chile, Brasil y Lima, siendo estos los países con mayor mercado financiero del sur de América, beneficiando a los tres países. Claramente, Lima aportaría con su clasificación financiera, Chile con su capital y Brasil con el tamaño de su mercado financiero. Esto, asimismo, conllevaría a una unificación monetaria; lo que facilitaría el trato entre estos países además de hacer la liga de naciones que se viene buscando desde hace años en América Latina.