Vacunas para los que quieren, por Jonathan Sepúlveda
«El tiempo ha transcurrido y ahora nos encontramos ante una escasez de personas en los centros que inoculan. En efecto, existe un lento avance en el porcentaje de la población vacunada, por lo que la inmunidad de rebaño es solo un sueño».
Hace aproximadamente siete meses se dio inicio a la vacunación. El tiempo ha transcurrido y ahora nos encontramos ante una escasez de personas en los centros que inoculan. En efecto, existe un lento avance en el porcentaje de la población vacunada, por lo que la inmunidad de rebaño es solo un sueño.
El exministro de salud, Oscar Ugarte, manifestó que el Perú logrará alcanzar la inmunidad de rebaño frente a la covid-19 solo cuando la sociedad civil sea vacunada entre el 75% y 80%. Sin embargo, hoy en día solo contamos con 24% de individuos completamente vacunados (alrededor de 7.8 millones).
Por más optimistas que queramos ser, esta cifra es alarmante. El país sureño, Chile, a la fecha —siete meses desde que iniciaron su vacunación— lleva 14.5 millones de inoculados, lo que representa el 71% de su población. Debemos tener en cuenta la cantidad de vacunados más que el porcentaje de estos, ya que cada lugar cuenta con una cantidad variada de habitantes.
Entonces, la ausencia de personas vacunándose en nuestro territorio o la lentitud del proceso nos otorga dos mensajes. El primero es que la gente desconfía o no quiere vacunarse. El segundo se traduce en que el plan de vacunación no es efectivo y debe modificarse.
“Se tiene que imitar lo bueno”, expresan algunos. Les doy la razón, ya que los planes de vacunación en países europeos consisten en “sacar cita” para acceder a una dosis. Este proceso se puso en práctica luego de que la población vulnerable —mayores de 60 años— fueron vacunados. Por lo tanto, todo aquel que desea vacunarse, lo está haciendo. A largo plazo, esto evitaría la espera de personas de 20 a 34 años, los cuales representan cerca del 25% de peruanos, según cifras que el INEI proporciona.
Si se imitase el plan de vacunación de países como República Checa, un país pequeño con un 53% de habitantes completamente vacunados, tendríamos el alivio de que nuestros adultos mayores, jóvenes y una gran parte de la PET (población en edad de trabajar) estén más seguros si optan por acceder a la vacuna.
El presente artículo no pretende ser una queja o crítica a nuestros agentes de salud, quienes se despojan de su vida, sueño y familia para llevar a cabo esta gran hazaña de inocularnos. Tampoco busco que se deje a una parte de la población sin vacunar.
No obstante, el objetivo es que reflexionemos acerca del plan de vacunación que estamos llevando, priorizando a los más vulnerables y todo aquel que quiera vacunarse. Esta responsabilidad recae en el nuevo Ministro de Salud, Hernando Cevallos, pues es quien debe manejar los resultados y las decisiones que se apliquen en aras del bienestar social.
Lucidez.pe no necesariamente comparte las opiniones presentadas por sus columnistas, sin embargo respeta y defiende su derecho a presentarlas.